https://www.savalnet.ec/mundo-medico/noticias/vigilancia-epidemiologica-fronteriza.html
12 Septiembre 2022

Vigilancia epidemiológica fronteriza

El logro de la seguridad internacional en salud pública es uno de los principales desafíos del sector en Ecuador y Colombia.

En los últimos años se ha registrado un aumento en la prevalencia e incidencia de enfermedades, en particular infecciosas. Este fenómeno se relaciona con el rápido incremento de los flujos migratorios provenientes de países donde la población no está vacunada; y con la popularización de los viajes al extranjero, principalmente, a regiones exóticas. 

Dentro de un contexto globalizado e interconectado, se abre la posibilidad de que patologías como el cólera, fiebre amarilla y dengue (tres ejemplos transfronterizos) se propaguen fácilmente. De ahí la importancia de redoblar los esfuerzos y la cooperación entre países para fortalecer las acciones de vigilancia, prevención y control en zonas limítrofes.

En esa línea, profesionales de la salud -encargados de la vigilancia epidemiológica de Ecuador y Colombia- participaron del primer “Taller sobre conectividad poblacional entre fronteras”. 

La capacitación fue encabezada por especialistas de los Programas de Epidemiología de Campo del Ministerios de Salud Pública (MSP) del Ecuador y del Instituto Nacional de Salud de Colombia con el apoyo de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) y la Red Mundial de Programas de Entrenamiento en Epidemiología de Campo e Intervenciones en Salud de Estados Unidos.

El objetivo principal fue entregar las herramientas para prevenir, detectar y dar respuesta a los eventos de salud pública con las dinámicas de la población migratoria a quienes laboran en esta materia.

Para Andrea Morillo, secretaria de Salud Pública del Departamento de Putumayo de Colombia, valoró la iniciativa, ya que abre la posibilidad de “identificar patrones de movilidad, situaciones de salud, sitios frecuentes donde la población migrante se alberga para así adoptar mejores decisiones”.

“Comprender estas pautas de movimiento ayudan a fortalecer las estrategias de preparación y respuesta para enfermedades transmisibles, incluida la COVID-19. Y con eso, las autoridades podrán adoptar mejores políticas públicas para la atención a población migrante”, explicó Jhon León, epidemiólogo responsable de Vigilancia de Salud Pública del Distrito 21D04 de Shushufindi en Ecuador. 

El logro de la seguridad internacional en salud pública es uno de los principales desafíos que se plantean en este sector. Compartir la vulnerabilidad implica distribuir también la responsabilidad.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XVI Jornadas de la Sociedad Nacional de Oftalmología

12 Septiembre 2024

Entre el 12 y 14 de septiembre se llevarán a cabo las XVI Jornadas de la Sociedad Nacional de Oftalmología en el Hotel Wyndham de Gua...

IX Congreso Internacional EPIC Latino: Cruzando fronteras

18 Septiembre 2024

El evento tendrá los módulos de optimización de la nutrición en el recién nacido prematuro, infecciones y uso de antibióticos, tran...

V Congreso Interamericano de Prevención Cardiovascular

04 Octubre 2024

Este evento es uno de los más importantes en Latinoamérica, contará con la participación de más de 40 destacados profesores internac...