https://www.savalnet.ec/mundo-medico/reportajes/chikungunya-la-nueva-epidemia-americana.html
28 Julio 2014

Chikungunya, la nueva epidemia americana

La enfermedad, originaria de África, se ha extendido en pocos años a una velocidad vertiginosa en todo el planeta y, a fines del año pasado, llegó a América para quedarse.

Las zoonosis son enfermedades transmitidas al hombre a partir animales e incluyen –según su origen- a agentes infecciosos virales, bacterianos, fúngicos, parasitarios y priónicos, los que utilizan, muchas veces, vectores que ocupan diversos mecanismos de transmisión para perpetuar sus ciclos, donde el hombre –generalmente- es un huésped accidental.

Antiguamente, estas enfermedades estaban restringidas geográficamente, pero los movimientos poblacionales, utilizando medios de transporte más avanzados y rápidos, asociado a la intervención antrópica de la naturaleza y a la adaptación de los vectores que transmiten estas enfermedades a variados tipos de climas, se han traducido en que las zoonosis se estén extendiendo de un continente a otro.

En diciembre de 2013, la Organización Mundial de la Salud (OMS) informó la primera transmisión local del virus Chikungunya (CHIKV) con casos autóctonos identificados en Saint Martin, una isla ubicada en el mar Caribe, a aproximadamente 240 kilómetros al este de la isla de Puerto Rico. (MMWR. 2014 Jun; 63 (22):500-501)

Desde entonces, la transmisión local se ha identificado en 17 países del Caribe y América del Sur: Anguila, Antigua y Barbuda, Islas Vírgenes Británicas, Dominica, República Dominicana, Guayana Francesa, Guadalupe, Guyana, Haití, Martinica, Puerto Rico, San Bartolomé, Saint Kitts y Nevis, Santa Lucía, San Martín, San Vicente y las Granadinas, y Saint Maarten. 

La fiebre Chikungunya es una enfermedad vírica transmitida al ser humano por la picadura de mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus, vectores que también transmiten el virus del dengue y que se encuentran en gran parte de América, incluyendo algunos territorios de Estados Unidos.

Los seres humanos son el huésped amplificador principal para este virus. Las personas infectadas desarrollan los síntomas de la enfermedad entre tres y siete días después de la picadura y ésta puede durar entre dos y 12 días.

Los expertos han destacado que el mosquito que transmite el virus es muy sociable. Le gusta estar entre la gente y goza sobre todo del calor de los hogares. Es un amante de los floreros con agua, no así de las flores, le encantan los bebederos de las mascotas y los juguetes que se quedan abandonados en los patios. Suelen picar durante todo el periodo diurno, aunque su actividad puede ser máxima al principio de la mañana y al final de la tarde. Ambas especies suelen “trabajar” al aire libre, pero Aedes aegypti también lo hace en ambientes interiores. Por lo que si se dejan puertas y ventanas abiertas, se está dando un gran recibimiento al responsable de que se haya decretado una epidemia en América.

Se describió por primera vez durante un brote ocurrido en el sur de Tanzania en 1952 y se descubrió que se trataba de un virus ARN del género alfavirus de la familia Togaviridae. 

Se le dio el nombre de Chikungunya, que es una voz del idioma Kimakonde que significa “doblarse” o “retorcerse”, en alusión al aspecto encorvado de los pacientes debido a los intensos dolores articulares.

Algunos brotes de CHIKV habían sido previamente documentados en países de África, Asia, Europa, India y el Océano Pacífico. Antes de que se conocieran los casos de Saint Martin, los únicos casos identificados en América correspondían a viajeros que habían estado en contacto con el vector en áreas endémicas conocidas. Ninguno de esos casos se tradujo en transmisión local. 

En África las infecciones humanas han sido relativamente escasas durante varios años, pero entre 1999 y 2000 hubo un gran brote en la República Democrática del Congo y en 2007 en Gabón.

En febrero de 2005 comenzó una importante manifestación en las islas del Océano Índico, con el cual se relacionaron numerosos casos importados en Europa, sobre todo en 2006 cuando la epidemia estaba en su apogeo en el Océano Índico. Un año más tarde, hubo un gran brote en la India, por el que también se vieron afectados otros países de Asia Sudoriental. 

Desde 2005, India, Indonesia, las Maldivas, Myanmar y Tailandia han notificado más de 1,9 millones de casos. En 2007 se informó, por primera vez, la transmisión de la enfermedad en Europa, específicamente en el nordeste de Italia, donde se registraron 197 casos, confirmándose así que los brotes transmitidos por Aedes albopictus eran posibles en Europa. (Vector Borne Zoonotic Dis. 2014 Jul; 16:1-2)

Teniendo en cuenta que desde el pasado mes de diciembre varios países del Caribe vienen registrando casos de afectados por el virus del Chikungunya era cuestión de semanas que Estados Unidos registrase sus primeros afectados confirmados por los Centers for Disease Control and Prevention (CDC), quienes declararon que la expansión de CHIKV en el mundo ha alcanzado niveles de epidemia.

Las personas infectadas desarrollan fiebre y dolor intenso en el cuerpo. Otros síntomas pueden incluir dolores musculares, de cabeza, malestar general, hinchazón de las articulaciones, sarpullido y mucha comezón, por lo que es muy difícil que derive en muerte, a menos que el paciente tuviese alguna complicación como consecuencia de otro problema de salud. Este virus no se transmite de persona a persona y, hasta el momento, no existe vacuna ni tratamiento específico para la infección. (N Engl J Med. 2014 Jul; 16: 1-3)

Al 18 de julio de 2014, la Organización Panamericana de Salud (OPS) confirmó en lo que va del año con pruebas de laboratorio 5724 casos en el Caribe, América Central, América del Sur y América del Norte, con especial virulencia en República Dominicana, Haití, Puerto Rico, El Salvador y Cuba. 

Además, se registraron 436.586 casos sospechosos, pues la patología suele confundirse con dengue. Si bien en ambas enfermedades los pacientes pueden padecer dolor corporal difuso, el dolor es mucho más intenso y localizado en las articulaciones y tendones en la Chikungunya.

La mayoría de los pacientes afectados se recuperan completamente, pero en algunos casos los dolores articulares pueden durar varios meses o incluso años. Se han descrito casos ocasionales con complicaciones oculares, neurológicas y cardiacas y también con molestias gastrointestinales.

Según la OPS/OMS, este es un nuevo virus para América, por lo que toda la población es susceptible de adquirirlo, ya que no tiene defensas. Además, el mosquito está ampliamente distribuido en los países tropicales por las condiciones de clima, temperatura y humedad.

El organismo está trabajando –hace ya varios años- con los países de la región en la preparación y respuesta ante la eventual introducción de este virus. En 2012, en colaboración con los CDC de Estados Unidos, publicó los nuevos lineamientos sobre el tema en una guía de Preparación y Respuesta ante la eventual introducción del virus Chikungunya en las Américas, manual que pretende ayudar a los países de América a mejorar sus esfuerzos para detectar el virus y para preparar programas de monitoreo, prevención y control de la enfermedad. 

Chikungunya se está expandiendo por el mundo y ya es considerado un virus global. La única manera de prevenir la enfermedad es evitando la picadura de los mosquitos que la transmiten, por lo que el máximo organismo sanitario está recomendando a los viajeros que se desplacen a territorios caribeños a que utilicen repelentes que contengan DEET, IR3535 o icaridina, a usar ropa adecuada y a evitar permanecer junto a zonas de aguas estancadas que sirven de criaderos de los mosquitos transmisores de la enfermedad. 

La aparición de CHIKV y otros patógenos proporcionan un recordatorio constante de la interconexión que existe entre los seres humanos y otros animales y nuestra vulnerabilidad a las amenazas del mundo animal. 

En Chile las zoonosis de importancia en salud pública se han controlado, gracias a la articulación de programas de control animal y a la educación sanitaria en poblaciones de riesgo. A pesar de ello, la realidad es que cada vez más estas enfermedades se están abriendo camino en lugares donde no se habían presentado anteriormente, lo que genera al área salud una alerta, donde la conciencia, el conocimiento y la comprensión de los agentes son fundamentales para el desarrollo y la preparación de respuestas eficaces para abordar integralmente la llegada de estos nuevos desafíos. 

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XVI Jornadas de la Sociedad Nacional de Oftalmología

12 Septiembre 2024

Entre el 12 y 14 de septiembre se llevarán a cabo las XVI Jornadas de la Sociedad Nacional de Oftalmología en el Hotel Wyndham de Gua...

IX Congreso Internacional EPIC Latino: Cruzando fronteras

18 Septiembre 2024

El evento tendrá los módulos de optimización de la nutrición en el recién nacido prematuro, infecciones y uso de antibióticos, tran...

V Congreso Interamericano de Prevención Cardiovascular

04 Octubre 2024

Este evento es uno de los más importantes en Latinoamérica, contará con la participación de más de 40 destacados profesores internac...