https://www.savalnet.ec/mundo-medico/reportajes/el-humo-en-los-albores-de-la-vida.html
16 Marzo 2015

El humo en los albores de la vida

En Chile se inició un proyecto pionero de cooperación internacional que busca determinar si la contaminación ambiental por leña puede afectar la normal evolución del embarazo en las mujeres temuquenses. 

El 6 de mayo de 2013, las comunas de Temuco y Padre Las Casas, ubicadas en la Región de la Araucanía, en el sur de Chile, fueron declaradas zonas saturadas de material particulado respirable por el Ministerio de Medio Ambiente, luego que las estaciones de medición de calidad del aire sobrepasaran la concentración diaria de PM2.5 (50 microgramos por metro cúbico), uno de los agentes más finos y dañinos para los seres humanos.

En la antesala de la dictación de este decreto, resultado de un largo proceso de estudios y análisis, un informe de la Dirección de Calidad del Aire de la Universidad Católica de Temuco (UCT) reveló que los niveles de contaminación atmosférica existentes en ambos lugares eran similares a los de Beijing, China, la que es considerada una de las ciudades con mayor polución del planeta. 

Desde hace por lo menos cinco años la capital de la Araucanía venía restándole “protagonismo” en esta materia a Santiago, urbe que concentraba todas las miradas cuando se hablaba de mala calidad del aire. Temuco se sumó así a una lista que también integran Chillán y Osorno, las que, a diferencia de la capital chilena, tienen como elemento común el origen de la mala calidad del aire: el uso excesivo de leña, particularmente aquella con un alto grado de humedad.

A partir de la declaración de zona saturada por material particulado respirable PM2.5 se diseñó un plan de descontaminación que apuntó a medidas estructurales y de fondo. Una de éstas fue restringir el uso de leña en ciertos horarios, más aún si se presentaban episodios críticos que obligaran a decretar una alarma ambiental. También sancionar el uso de leña húmeda, responsable del 90% de la contaminación ambiental, exigiendo a la población la compra de leña seca y certificada para garantizar su mejor calidad energética. Se trata de requerimientos altamente sensibles para los habitantes del sur del país, ya que la madera ha sido por siglos su principal fuente calórica, fundamentalmente por su mayor disposición y bajo costo. Todas las medidas anteriores elevan considerablemente los precios, algo que no ha sido visto con buenos ojos por los ciudadanos, pese a los subsidios gubernamentales implementados para amortizar los gastos.

Los meses de otoño e invierno, muy crudos en el sur de Chile, ya comienzan a asomarse en el calendario, y la problemática ambiental pronto será materia de fuerte debate. En este delicado contexto se puso en marcha un proyecto pionero de cooperación internacional que busca entregar antecedentes acabados sobre los efectos de la contaminación por leña en el embarazo. 

El estudio, denominado “Contaminación ambiental por quema de leña en Temuco y resultados reproductivos”, se inició en marzo de 2015 y cuenta con la participación de las universidades de Chile, La Frontera, Andrés Bello y de Birmingham (Reino Unido). Su objetivo es determinar si estos agentes contaminantes presentes en la atmósfera pueden alterar la salud de las embarazadas. Eventuales aumentos en el número de partos prematuros y en la prevalencia de patologías como la preeclampsia serán materias de investigación.

El trabajo fue aprobado por la Research Councils UK-RCUK, entidad británica que aportó 100 millones de pesos para la ejecución del proyecto, y es liderado por el doctor en Salud Ambiental y bioquímico de la Universidad de Chile, Pablo Ruiz, quien cuenta con la doctora Ximena Ossa, docente del Departamento de Salud Pública de la Universidad de La Frontera de Temuco (UFRO), como co-investigadora principal.

La preeclampsia es una complicación médica del embarazo y se relaciona con alteraciones de la presión arterial. “De esta patología no se sabe mucho sobre su génesis. Hay cierta evidencia de una asociación entre la contaminación ambiental y una inflamación generalizada en el organismo, que es más bien asintomática pero que produciría una alteración en la placentación durante los primeros meses de embarazo y más tarde produciría algunos problemas en la perfusión placentaria”, explica la doctora Ossa, matrona y miembro del Centro de Excelencia CIGES (Capacitación, Investigación y Gestión para la Salud basada en Evidencias) de la Facultad de Medicina de la casa de estudios superiores.

“No está claro si la contaminación por leña influye en el embarazo. La mayor parte de la evidencia existente tiene que ver con contaminación vehicular o industrial, pero hay muy pocos estudios en el mundo que han vinculado los parámetros de contaminación por leña y embarazo. Por ello, este estudio es pionero en Chile y será de gran complejidad por el tipo de medición que se hará en distintas épocas del año. Haremos un estudio objetivo sobre la realidad que vive una mujer embarazada de Temuco, cómo está expuesta a esas cantidades de contaminación y cómo esa contaminación pudiera estar asociada a los resultados reproductivos”, agrega la experta en salud sexual, menarquía, enfermedades crónicas no transmisibles y factores de riesgo cardiovascular.

Para desarrollar la investigación se instalaron sofisticados equipos de medición en distintos puntos de Temuco, los que se sumaron a los dispositivos ya existentes pertenecientes al Gobierno y la UCT. Con los primeros resultados se modelará la información para hacerla retrospectiva y abarcar 10 años hacia atrás. Posteriormente se incorporarán los índices que arrojen las mediciones atmosféricas desde 2015 a 2017 para luego contrastar con datos clínicos.

“Los científicos ingleses juegan un papel muy importante en el análisis de la contaminación, porque en Chile no existe un equipo lo suficientemente avanzado para medir los metabolitos que emite la contaminación por leña”, finaliza la co-investigadora. 

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XVI Jornadas de la Sociedad Nacional de Oftalmología

12 Septiembre 2024

Entre el 12 y 14 de septiembre se llevarán a cabo las XVI Jornadas de la Sociedad Nacional de Oftalmología en el Hotel Wyndham de Gua...

IX Congreso Internacional EPIC Latino: Cruzando fronteras

18 Septiembre 2024

El evento tendrá los módulos de optimización de la nutrición en el recién nacido prematuro, infecciones y uso de antibióticos, tran...

V Congreso Interamericano de Prevención Cardiovascular

04 Octubre 2024

Este evento es uno de los más importantes en Latinoamérica, contará con la participación de más de 40 destacados profesores internac...