https://www.savalnet.ec/mundo-medico/reportajes/estrabismo-al-servicio-del-arte.html
17 Noviembre 2014

Estrabismo al servicio del arte

Un estudio de la Universidad de Harvard reveló que Rembrandt era estrábico desde su juventud. Esa deficiencia habría sido una de las claves de su maestría para trasladar al lienzo lo que observaba sólo con uno de sus ojos.

El estrabismo es una desviación manifiesta –permanente o intermitente- de la línea primaria de visión, lo que impide que se forme la imagen de un objeto en la fóvea del ojo estrábico. Este problema visual hace que la vista apunte en diferentes direcciones: un ojo puede mirar hacia delante, mientras que el otro se vuelve hacia adentro (convergente o esotropia), hacia afuera (divergente o exotropia), hacia arriba (hipertropia) o hacia abajo (hipotropia); el giro del ojo puede ser consistente o puede ir y venir; y la alineación correcta puede intercambiar o alternarse de un ojo al otro.

Cuando un ojo no está correctamente alineado, dos imágenes diferentes son enviadas al cerebro. En un niño pequeño, el cerebro aprende a ignorar la imagen del ojo desviado y sólo ve la imagen del ojo correctamente alineado, perdiendo –en este caso- la percepción de la profundidad. Mientras que los adultos con estrabismo suelen tener visión doble debido a que sus cerebros ya han aprendido a recibir las imágenes de ambos ojos y no pueden ignorar la imagen del ojo desviado. 

Un estudio de la Facultad de Medicina de la Universidad de Harvard (N Engl J Med. 2004 September 16; 351(12): 1264–1265) reveló que gran parte de la belleza artística de uno de los grandes de la pintura universal, Rembrandt Harmenszoon van Rijnn, podría derivar de su punto de vista que era, precisamente, de un estrábico. 

Para muchos críticos de arte, Rembrandt fue un gran pintor y grabador holandés, considerado el mejor exponente del Siglo de Oro holandés y uno de los más grandiosos pintores en la historia de Europa.

Fue un intérprete excepcional de la naturaleza humana y un maestro de la técnica, no sólo pictórica, sino también del dibujo y del grabado. En total Rembrandt produjo cerca de 854 cuadros, 300 aguafuertes y 2.600 dibujos. Fue un prolífico creador de autorretratos, pintando alrededor de 80 cuadros y 20 aguafuertes sobre el tema durante su larga carrera. 

Su obra produjo un gran impacto en sus contemporáneos e influyó en el estilo de muchos artistas posteriores. Es probable que no exista ningún pintor que lo haya igualado en su utilización de los efectos del claroscuro o en el empaste vigoroso. Esos aspectos no están en discusión. Sin embargo, en el encuentro del “mejor y más natural movimiento” –lo que Rembrandt pensaba lograr a través de su arte- podría haber contado con la ayuda una deficiencia visual que, con el tiempo, se transformó en una verdadera ventaja.

La doctora Margaret Livingstone, profesora de neurobiología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Harvard y experta en percepción visual al visitar el Museo del Louvre notó algo particular en la visión del pintor a través de sus autorretratos: sus ojos eran ligeramente asimétricos

La doctora Livingstone se propuso investigar un poco más sobre el tema y llamó a Bevil R. Conway, una artista que enseña neurociencia en Wellesley College de Massachussets para formar parte de este nuevo proyecto de investigación. 

Las investigadoras buscaron ese patrón en 24 óleos y 12 grabados en los que se podían observar los dos ojos con claridad y confirmaron la presencia de un ojo desviado en 35 de las 36 obras. Demostraron una exotropia del ojo que está en el lado derecho de la cara en las pinturas y del que está en el lado izquierdo en los aguafuertes. Al examinar las pinturas que Rembrandt copiaba de un espejo se toparon con una imagen especular de su rostro, donde el ojo contrario, el izquierdo, es el estrábico. En los 12 grabados, la asimetría aparece en forma inversa, debido a que el artista realizó imágenes invertidas.

Este eventual estrabismo divergente diagnosticado en el pintor, comienza en la temprana niñez, cuando los músculos que alinean los dos ojos no logran desarrollarse apropiadamente. Ante eso, uno de ellos hace foco en su entorno, mientras que el otro se desvía hacia uno de los lados. Para evitar la doble visión, los niños aprenden a suprimir las imágenes del ojo estrábico, efecto similar se produce al cerrar un ojo. 

“Las personas que padecen este problema pueden tener los ojos desviados hacia afuera o hacia adentro, pero en ambos casos, son estrábicos; es decir, no pueden combinar las imágenes independientes de cada retina para recrear la percepción de profundidad. En el caso del maestro holandés, ese “ojo perezoso”, lesión conocida como “estereoceguera”, le habría permitido percibir el mundo como si fuera una imagen plana sin necesidad de cerrar su ojo izquierdo”, destacó la doctora Livingstone. 

Las neurocientíficas sugirieron que en el caso de Rembrandt, mientras un ojo miraba frontalmente, el otro –el derecho- lo hacía hacia fuera, lo que suponía que sólo podía ver el ancho y el alto de una imagen, pero no la profundidad y al reproducirlas como él las veía, es decir, más “despegadas”, en realidad las volcaba mejor sobre la tela. Por lo que no habría tenido necesidad de utilizar artificios sugeridos por los profesores de arte a sus alumnos, como el cerrar un ojo, al momento de componer y dar vida a una obra.

En 2013 un grupo de optómetras de la Oklahoma College of Optometry se interesó en este tema. A juicio de ellos, uno de los grandes méritos de Rembrandt fue su habilidad para crear volúmenes tridimensionales y para ello se requiere una estereopsis normal, por lo que decidieron analizar si es que verdaderamente el artista tenía una gran exotropia. (Optom Vis Sci 2013;90:970Y979)

Rembrandt pintó sus autorretratos con gran trabajo en los ojos para dar una impresión de la dirección de su mirada. De ellos se escanearon 10. Cinco tenían una gran diferencia en el centraje entre los iris, pero en los otros apenas se notaba. Luego, con Photoshop se ocluyeron los ojos derecho e izquierdo de cada imagen para producir otras dos imágenes con visión monocular.

Luego, 30 observadores evaluaron hacia donde parecía que estaban mirando los retratos dentro del plano del rostro. Aunque ellos juzgaron una exotropia significativa entre los dos ojos, en parte se debía a una desviación hacia afuera desde el centro por el ojo, presumiblemente, sin estrabismo.

Cualquier cantidad mayor de exotropia por cualquiera de los dos ojos se pudo explicar después por un exceso en la mirada inducida por el giro de la cabeza con un espejo y por los ángulos kappas. El aparente estrabismo de Rembrandt se observó sólo en los primeros autorretratos y en otros cuadros que el artista y sus alumnos produjeron en ese mismo periodo de tiempo, por lo que para ellos se trataría de un estilo artístico.

El creador de “Lección de Anatomía”, “La guardia de noche”, “La novia judía”, “Los síndicos de los pañeros”, “El rapto de Europa y Susana” y “Los viejos”, entre mucho otros, dejó claro que ver el mundo de manera plana fue un aporte para su prolífica carrera artística que hoy se puede apreciar en los museos y galerías más prestigiosas del mundo.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XVI Jornadas de la Sociedad Nacional de Oftalmología

12 Septiembre 2024

Entre el 12 y 14 de septiembre se llevarán a cabo las XVI Jornadas de la Sociedad Nacional de Oftalmología en el Hotel Wyndham de Gua...

IX Congreso Internacional EPIC Latino: Cruzando fronteras

18 Septiembre 2024

El evento tendrá los módulos de optimización de la nutrición en el recién nacido prematuro, infecciones y uso de antibióticos, tran...

V Congreso Interamericano de Prevención Cardiovascular

04 Octubre 2024

Este evento es uno de los más importantes en Latinoamérica, contará con la participación de más de 40 destacados profesores internac...