SAVALnet EC

https://www.savalnet.ec/mundo-medico/reportajes/la-compleja-adaptacion-del-reloj-interno.html
26 Agosto 2019

La compleja adaptación del reloj interno

Para la comunidad médica los cambios de horario tienen que quedar en el pasado, ya que el cuerpo humano debe realizar esfuerzos significativos para sincronizar su despertador biológico al nuevo ajuste. 

Cada seis meses, cerca de un 15% de la población mundial tiene que adelantar o atrasar su reloj una hora y, con cada variación, reaparece la controversia sobre los beneficios y perjuicios de esta medida. 

Tanto así que la Comisión Europea, entidad que rige el cumplimiento de esta normativa en el Viejo Continente, decidió el año pasado eliminar esta disposición para, entre otros aspectos, terminar con los constantes debates económicos y científicos sobre esta materia.

El organismo argumentó que, actualmente, no existe un ahorro sustancial en energía eléctrica y que, contrario a lo que se creía, este cambio está generando importantes conflictos en el ritmo circadiano de los seres humanos.

El origen de esta práctica se remonta a 1784, cuando Benjamin Franklin –uno de los Padres Fundadores de los Estados Unidos- en su cargo de embajador y ministro en Francia envió una carta editorial al Le Journal de París en la que expresaba cómo el modificar el horario para utilizar mejor las horas de sol podría ser beneficioso, en términos económicos, para un país. En ese entonces, las ventajas para la salud no fueron estimadas.

Las medidas del embajador no se tomaron en consideración. Sin embargo, la primera vez que se aplicó a gran escala fue durante la Primera Guerra Mundial. Luego se suprimió y se generalizó definitivamente en Europa, América del Norte y otras naciones en 1974 para ahorrar en el consumo eléctrico. La crisis del petróleo del año anterior había provocado que los gobiernos comenzaran a plantearse este tipo de acciones para limitar su dependencia de los países exportadores.

Actualmente, el cambio horario –visto desde la perspectiva de ahorro de energía- no es tan significativo como antaño, debido a la evolución que ha experimentado la iluminación no solo por el desarrollo de la tecnología LED, sino también por los procesos de automatización de estos sistemas. Por lo que el debate se ha centrado en los reales beneficios sobre la salud de la población.

La mayoría los seres vivos que habitan la Tierra, incluidos los seres humanos, están adaptados a la rotación del planeta gracias a un reloj biológico interno que regula muchos procesos fisiológicos e impone una ritmicidad diaria a numerosas funciones, por ejemplo, al sueño y a la vigilia, así como a aquellas relacionadas con funciones fisiológicas. Así lo resume el neurobiólogo John Ewer, un opositor de la medida de contar con dos esquemas.

Ewer, investigador del Centro Interdisciplinario de Neurociencia de la Universidad de Valparaíso (CINV) en Chile, ha orientado sus investigaciones a comprender el funcionamiento y jerarquía de los relojes biológicos, a través del estudio del sistema nervioso central en la mosca Drosophila, cuyo ritmo interno es muy parecido al del ser humano (DOI: 10.1038/ncomms15563).

Para él, insistir en que las personas tengan dos husos horarios en el año es “algo fisiológicamente incorrecto, porque el cuerpo humano está ‘estructurado’ para utilizar su propio despertador biológico y no los que diariamente se utilizan en todos los hogares”.

“Los relojes biológicos, al ser endógenos, funcionan solos y su fase es regulada, principalmente, por el sol, ya que es la fuente de luz más potente a la cual estamos expuestos. En el caso de los humanos, que somos animales diurnos, el día para nuestro cuerpo comienza cuando se levanta el sol. Si te despiertas mucho antes que eso ocurra terminas con un déficit crónico de sueño, que afecta la salud y el desempeño”, explicó Ewer. 

El déficit permanente de sueño es la principal causa de somnolencia diurna excesiva en la población. Tiene efectos agudos serios, “causa hipertensión, diabetes e incluso cáncer; provoca un aumento en la propensión a fumar, beber alcohol y a la obesidad; y afecta la atención y el estado de alerta. Hoy, ya no contamos con un ahorro energético asociado a diferentes horarios, por lo que el argumento de salud y desempeño es el que debe primar”.

Y la evidencia plantea que “debemos poner fin a los cambios de hora y elegir el huso correcto acorde con nuestra ubicación en el planeta, en el cual el sol se levanta, más o menos, a la hora en que la población debe iniciar un día laboral, sustentado con argumentos biológicos y médicos. Así se reduciría el efecto agudo en el jetlag social, que se genera por el diferencial entre la hora en que la persona despierta con la ayuda de un despertador y aquella en que despertaría naturalmente”.

“Sabemos que los niños y adolescentes son el grupo más afectado por este cambio ya que, debido a su edad, se despiertan naturalmente más tarde que los adultos, por lo que ya estamos esbozando un estudio para evaluar el impacto en la salud, ausentismo escolar y desempeño”. 

En el adulto la falta de sueño provoca somnolencia, déficit cognitivo y condiciones psiquiátricas, como trastornos del ánimo e irritabilidad. La privación total del sueño promueve la fatiga y la disminución de las funciones perceptiva, cognitiva y psicomotora. De prolongarse, puede ocasionar desorientación y alucinaciones.

En cambio, en los pacientes pediátricos, esta privación se relaciona, además, con manifestaciones comportamentales que se expresan con hiperactividad paradójica, déficit atencional, problemas de aprendizaje y del desarrollo mental. Cerca de un 50% de los adultos diagnosticados de narcolepsia reconocen que el inicio de los síntomas se produjo a temprana edad, aunque solo un 5% de casos se diagnostican antes de la pubertad (Pediatr Integral 2018; XXII (8): 437–445).

El neurobiólogo es un convencido de que, para ayudar a prevenir los trastornos del sueño en la niñez y evitarlos en la edad adulta, sería bueno terminar con los vaivenes horarios como ya lo está haciendo la Unión Europea y países sudamericanos como Brasil, Colombia y Argentina.

Las alteraciones del ciclo sueño/vigilia requieren más atención por parte de la comunidad científica y de gubiernos para evitar que, a futuro, se conviertan en un problema de salud pública y ocupacional.

Mientras no se suprima la medida, la recomendación de los expertos es favorecer una apropiada higiene de sueño, adecuando progresivamente las actividades diarias, manteniendo una dieta equilibrada, bebiendo mucha agua y practicando ejercicio físico, idealmente en las mañanas para ayudar al reloj interno con su adaptación.

Por Carolina Faraldo Portus

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

eCardio

12 Febrero 2024

El congreso virtual de la Sociedad Española de Cardiología dirigido a todos los profesionales sanitarios con interés en la cardiolog...

Congreso Internacional de Medicina de Urgencias y Reanimación 2024

21 Febrero 2024

Evento que tiene como objetivo fomentar la investigación en Medicina de Emergencias al compartir sus resultados y discutir la evidencia...

XI Congreso Latinoamericano de Cuidados Paliativos

06 Marzo 2024

El Comité Científico está trabajando para ofrecernos un programa variado, novedoso e incluyente, con representación de todas las aris...