https://www.savalnet.ec/mundo-medico/reportajes/los-puentes-del-conocimiento-neurocientifico.html
07 Septiembre 2015

Los puentes del conocimiento neurocientífico

El debate sobre las relaciones potenciales entre neurociencia y educación comenzó con fuerza hace más de 30 años.

El siglo XXI se encuentra marcado por la progresiva búsqueda del desarrollo de la capacidad humana, la cual está directamente relacionada con el enmarañado proceso de desarrollo y maduración del sistema nervioso central y del cerebro en conjunto con las influencias del medio ambiente. 

Las neurociencias –que estudian al sistema nervioso y al cerebro desde aspectos estructurales y funcionales- en las últimas tres décadas, han revelado algunos de los increíbles misterios del cerebro y su funcionamiento, aportando al campo pedagógico conocimientos fundamentales sobre las bases neurales del aprendizaje, la memoria, las emociones y de muchas otras funciones cerebrales, así como la posibilidad de influenciarlos a través de intervenciones específicas.

El proceso de enseñanza/aprendizaje y cómo hacerlo más eficaz ha sido una preocupación –y ocupación- del ser humano desde sus inicios. Recientemente, tanto las neurociencias como la psicología cognitiva han efectuado sustanciales aportes en este sentido. 

Diversas investigaciones han ido revelando el fascinante proceso de desarrollo cerebral que empieza en el útero materno y sigue durante las diferentes etapas del ciclo vital, donde la herencia genética y el entorno se van entrelazando y definiendo la calidad del desarrollo humano. El conocimiento neurocientífico ha permitido crear puentes de conocimiento en esta materia.

En el sentido estricto de la palabra un puente es una estructura que conecta dos o más elementos. En este contexto, la definición se traduce como la función de salvar obstáculos epistemológicos, contribuyendo al tratamiento conjunto de problemas, diseños e intervenciones, lo que facilitaría la construcción integrada de conocimientos. 

El proceso de aprendizaje involucra todo el cuerpo y el cerebro, que actúa como una estación receptora de estímulos y se encarga de seleccionar, priorizar, procesar información, registrar, evocar, emitir respuestas motoras, consolidar capacidades, entre otras miles de funciones.

Con aproximadamente 100 mil millones de células nerviosas, el cerebro va armando una red de conexiones desde la etapa prenatal y conformando un cableado único en cada ser humano, donde las experiencias juegan un rol fundamental. Este gran sistema de comunicación entre las neuronas, llamado sinapsis, es lo que permite que el cerebro aprenda.

Cada cerebro es único, irrepetible, aunque su anatomía y funcionalidad sean particularmente de la raza humana. Es poderoso en captar el aprendizaje de diferentes maneras y vías, utilizando varias estrategias y elementos del entorno. 

El doctor Howard Gardner, investigador y profesor de la Universidad de Harvard, formuló la teoría de las inteligencias múltiples, que están interconectadas entre sí, pero que –a la vez- pueden trabajar de manera independiente y tener un nivel individual de desarrollo. Él demostró cómo una persona puede llegar a tener un alto nivel de conocimiento del mundo utilizando tanto la música, como su cuerpo o el lenguaje (Nat Rev Neurosci. 2004 May;5(5):421-5).

Para el especialista, cada persona tendría siete tipos de inteligencias o habilidades cognoscitivas: lingüística, lógica-matemática, corporal y cinética, visual y espacial, musical, interpersonal, e intrapersonal, las que trabajan juntas, aunque como entidades semiautónomas que se desarrollan unas más que otras. 

A pesar de esta división, el cerebro aprende través de patrones que detecta, aprehende y relaciona para encontrar un sentido y para utilizar ese conocimiento siempre cuando sea necesario. Para procesar información y emitir respuestas, utiliza mecanismos conscientes e inconscientes matizados por las emociones, porque los estados de ánimo y los sentimientos pueden afectar la capacidad de razonamiento, la toma de decisiones, la memoria, la actitud y la disposición para el aprender. 

Además, las investigaciones han demostrado que el alto nivel de estrés provoca un impacto negativo en el aprendizaje, cambian al cerebro y afectan las habilidades cognitivas, perceptivas, emocionales y sociales (Psychophysiology. 2014 Mar;51(3):257-66).

El proceso del aprendizaje es multifacético y complejo, pero existen algunos consejos basados en las neurociencias para mejorarlo: dormir lo suficiente para desintoxicar el cerebro (Front Aging Neurosci. 2015 Jun 23;7:117); gestionar bien el tiempo (J Couns Psychol. 2012 Apr;59(2):288-302); modificar con frecuencia el espacio de estudio y aprendizaje; o definir una rutina ordenada y saludable. 

Con estos simples pasos es posible reducir el estrés, lograr una mayor claridad y mejorar la creatividad, habilidad que debería convertirse en una actitud cotidiana para no sólo generar proyectos o innovar, sino que también para resolver los problemas del mundo real. 

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XVI Jornadas de la Sociedad Nacional de Oftalmología

12 Septiembre 2024

Entre el 12 y 14 de septiembre se llevarán a cabo las XVI Jornadas de la Sociedad Nacional de Oftalmología en el Hotel Wyndham de Gua...

IX Congreso Internacional EPIC Latino: Cruzando fronteras

18 Septiembre 2024

El evento tendrá los módulos de optimización de la nutrición en el recién nacido prematuro, infecciones y uso de antibióticos, tran...

V Congreso Interamericano de Prevención Cardiovascular

04 Octubre 2024

Este evento es uno de los más importantes en Latinoamérica, contará con la participación de más de 40 destacados profesores internac...