https://www.savalnet.ec/mundo-medico/reportajes/omega-3-un-gran-aliado-para-la-salud.html
08 Septiembre 2014

Omega-3, un gran aliado para la salud

Entre sus efectos beneficiosos se destaca el papel protector que poseen frente a las enfermedades cardiovasculares y la capacidad de disminuir los niveles de triglicéridos. 

Diversos estudios clínicos evidencian los beneficios de los ácidos grasos Omega-3 (AGO3) para la salud en general. Se ha comprobado que son esenciales en cualquier etapa de la vida e imprescindibles para el normal funcionamiento de los procesos bioquímicos de las membranas celulares, del desarrollo cerebral y de las funciones fisiológicas del organismo. 

Los ácidos grasos son cadenas hidrocarbonadas de número variable con un grupo carboxilo (COOH) y un grupo metilo (CH3) en cada uno de sus extremos. Según el número de carbonos en su cadena, se clasifican en: cadena corta con menos de cuatro; media (MCT) entre seis y 12; y larga (LCT) si tiene más de 12 carbonos. Además, el grado de saturación está dado por el número de dobles enlaces y se encasillan en saturado, monoinsaturado y poliinsaturado. 

Dependiendo de la posición del carbono en que se encuentra el primer doble enlace, contabilizando desde el grupo metilo, pueden dividirse en tres series principales: ácidos grasos Omega-9; ácidos grasos Omega-6 y ácidos grasos Omega-3.

Como los seres humanos sólo pueden sintetizar ácidos grasos con doble enlace a partir del carbono número nuevo, los ácidos grasos Omega-3 y Omega-6 deben ser aportados por la dieta, por esa razón se les denomina ácidos grasos esenciales (AGE).

Los AGE fueron descubiertos en 1939 por George y Mildred Burr. Este matrimonio de investigadores norteamericano observó que la alimentación de ratas con una dieta carente de grasas producía un crecimiento muy pobre de los animales, una dermatitis grave, pérdida de pelaje, adelgazamiento y, eventualmente, la muerte. Este efecto, eso sí, era prevenido al añadir a la dieta de las ratas cantidades muy variables de grasas de origen animal, por lo que postularon que la grasa contenía, normalmente, uno o más componentes que, incluso en cantidades pequeñas, eran capaces de ejercer efectos favorables sobre la salud y nutrición de los animales y prevenir la aparición de lesiones sistémicas. 

Ante estos hallazgos, concluyeron que este principio podía ser una vitamina o algún tipo de lípido muy particular que no pudieron identificar. Si bien cuando se desarrollaron métodos sensibles de laboratorio, el componente ausente de la dieta de las ratas usado por Burr fue identificado como el ácido linoleico, por muchos años no fue posible demostrar que en los seres humanos -en especial en los niños pequeños, cuyas necesidades de nutrientes son proporcionalmente mayores porque crecen rápidamente y desarrollan funciones que significan el desarrollo de estructuras celulares- se desarrollaran cuadros equivalentes.

La fuente principal del Omega-3 es el aceite de pescado. Sin embargo también se puede encontrar en algunas semillas en su forma de ácido linolénico, el cual una vez ingerido es convertido en ácido eicosapentaenoico (EPA) y ácido doco-sahexaenoico (DHA). Ambos se incorporan a las membranas celulares alterando la composición de los lípidos de ésta.

El DHA participa en la formación y función del tejido nervioso con especial importancia en la vida fetal, mientras que el EPA participa en la síntesis de eicosanoides, los cuales corresponden a moléculas involucradas en la señalización celular con función inmunomoduladora y reguladora de la inflamación, de acción local y vida media corta.

Con el advenimiento de técnicas más finas para la separación y el análisis de los ácidos grasos, el investigador Ralph Holman –discípulo de Burr, descubrió en 1982 los AGO3 como consecuencia de un estudio sobre la dieta de los esquimales, al relacionar y comprobar que la baja incidencia de infartos y enfermedades cardiovasculares entre ellos estaba estrechamente relacionada con su dieta, rica en grasa animal marina que contiene una gran cantidad de Omega 3.

Los efectos de los AGO3 sobre las diferentes proteínas en el organismo humano no están todavía completamente definidos. El más llamativo –y públicamente demostrado- es la disminución de los niveles de trigliceridos y lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL) en todo tipo de personas. Además de la modificación del perfil lipídico, su consumo tiene efectos vasodilatadores que protegen de la trombosis. (Rev Esp Cardiol (Engl Ed). 2014 Sep;67(9):738-47)

Se ha comprobado también que este tipo de grasas contribuye a regular la presión arterial aumentando la elasticidad de las arterias. Actualmente, existe un creciente interés en el papel que pudiesen desempeñar en la prevención de la diabetes y de ciertos tipos de cáncer.

Existen dos periodos críticos para la adquisición de los AGO3: durante el desarrollo fetal y después del nacimiento, hasta que el desarrollo bioquímico del cerebro y la retina se ha completado. Durante el embarazo y la lactancia modula la respuesta inmunitaria del recién nacido, influyendo en la prevención de procesos alérgicos como atopía y asma, eccema, dermatitis atópica y sensibilización a alimentos como huevo, leche de vaca o frutos secos. (Prog Obstet Ginecol. 2014;57(1):45-51)

Las recomendaciones dietéticas internacionales aconsejan el consumo de, al menos, dos raciones de pescado azul a la semana o el equivalente mediante suplementación de 500 mg al día de AGO3 (EPA +DHA).

Actualmente, se están realizando investigaciones sobre los efectos de los ácidos grasos Omega-3 en diversas enfermedades que, en los próximos años, permitirán conocer su papel en el tratamiento de una amplia variedad de trastornos: algunos reumatismos, problemas neurológicos y psiquiátricos, enfermedades inflamatorias y degenerativas. 

Estos estudios aportarán resultados que, finalmente, permitirán conocer la utilidad de los ácidos grasos Omega-3 en la promoción de la salud y la mejora de la calidad de vida de la población durante todas las etapas de la vida.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XVI Jornadas de la Sociedad Nacional de Oftalmología

12 Septiembre 2024

Entre el 12 y 14 de septiembre se llevarán a cabo las XVI Jornadas de la Sociedad Nacional de Oftalmología en el Hotel Wyndham de Gua...

IX Congreso Internacional EPIC Latino: Cruzando fronteras

18 Septiembre 2024

El evento tendrá los módulos de optimización de la nutrición en el recién nacido prematuro, infecciones y uso de antibióticos, tran...

V Congreso Interamericano de Prevención Cardiovascular

04 Octubre 2024

Este evento es uno de los más importantes en Latinoamérica, contará con la participación de más de 40 destacados profesores internac...