https://www.savalnet.ec/mundo-medico/reportajes/tag-cuando-la-ficcion-supera-la-realidad.html
06 Abril 2015

TAG: cuando la ficción supera la realidad

Hace dos semanas el mundo se impresionó por un accidente aéreo en los Alpes franceses. Se pensó de un ataque terrorista, pero las investigaciones revelaron que el copiloto del avión sufría de un severo trastorno de ansiedad generalizada.

El 24 de marzo, ante el trágico accidente del Airbus A320 de Germanwings en los Alpes franceses, fue inevitable para muchas personas reflexionar sobre la frecuente y curiosa afinidad entre ficción y realidad. 

Sabido que el accidente lo habría producido intencionalmente el copiloto Andreas Lubizt, quien –de acuerdo a las pericias policiales y forenses padecía problemas depresivos- toda aquella persona que vio la película argentina Relatos Salvajes, nominada al Oscar a la mejor película extranjera en febrero de este año, pensó en el personaje de Pasternak, el episodio que da inicio al film.

En la película del director Damián Szifron, el piloto trama un vuelo macabro que será abordado por las personas que, desde niño, de una u otra manera, le causaron algún problema que no pudo superar.

Entre ellos figuraba su profesora de primaria, un compañero de colegio, su único amigo, una ex novia modelo, un crítico musical clásico, un gerente empresaria, la azafata y su psiquiatra. 

El final no lo destaparemos ni estropearemos para aquellos que no han visto la película, pero durante el fin de semana después de ocurrido el accidente aéreo –que cobró la vida de las 150 personas a bordo- se estrenó el film en Inglaterra, donde a los espectadores se les advirtió antes de ingresar a la sale la semejanza entre el comienzo de la película y el accidente del avión estrellado. El aviso, por parte del cine, se repitió dos veces: primero en boleterías y luego unos minutos antes del comienzo del filme. A pesar de eso no se fue nadie.

Lubizt –quien, según se desprende de las grabaciones de la caja negra recuperada, se quedó sólo en la cabina e impidió el reingreso del piloto mientras había iniciado el descenso de la aeronave- trabajaba en la empresa desde 2013 y tenía una experiencia de 630 horas de vuelo con la aerolínea.

El piloto se había formado en Bremen y en la Escuela de vuelo de Lufthansa, por lo que era considerado como un joven muy bien preparado para el trabajo. Además, había pasado por el Centro de formación ATCA, que la empresa alemana tiene en Estados Unidos, donde los instructores detectaron problemas en su capacidad mental, que le impedían pilotar. Lo declararon no apto para volar y recomendaron seguimiento médico.

El informe lapidó los sueños de Lubizt, por lo que decidió “congelar” su formación al sufrir un episodio de crisis nerviosa y posterior depresión, la cual mantuvo por siete años. A pesar de eso, retomó sus estudios y obtuvo su licencia de vuelo en 2010.

Las investigaciones realizadas luego del accidentes evidencian en él un trastorno de ansiedad generalizada (TAG) para lo cual se encontraba tomando medicamentos anti psicóticos. Le habían administrado inyecciones de olanzapina, indicada para el tratamiento agudo y de mantenimiento de la esquizofrenia y otras psicosis asociadas. Le habían recomendado que practicara mucho deporte para recuperar la confianza en sí mismo y también estaba siendo tratado por un posible desprendimiento de retina, ya que su visión habría disminuido un 30 por ciento. 

Andreas Lubizt ocultó su enfermedad y su baja laboral –porque su médico le había indicado licencia médica- por miedo a que perjudicasen la profesión que tanto le obsesionaba. A consecuencia de su trastorno, elaboró un plan premeditado y no dejó nada a la improvisación.

El trastorno de ansiedad generalizada, es una enfermedad crónica y relativamente frecuente con tasas de prevalencia entre el 5 a 10 por ciento de la población. Comúnmente precede a una depresión mayor y se asocia con aumento de discapacidad, mortalidad y atentados suicidas, según consigna un reciente estudio francés publicado en la revista Translational Psychiatry (Transl Psychiatry. 2015 Mar;(5):1-7).

El TAG es mucho más de lo que una persona normal con ansiedad puede experimentar en su vida diaria. Son preocupaciones y tensiones crónicas, aún cuando nada parece provocarlas. El padecer este trastorno significa anticipar siempre un desastre asociado a salud, dinero, familia o trabajo. Sin embargo, a veces, la raíz de la preocupación es difícil de localizar. El simple hecho de pensar en pasar el día provoca una ansiedad desmedida.

Puede gatillarse en cualquier momento de la vida, incluso en la niñez y es ligeramente más frecuente en las mujeres que en los hombres. Son conscientes que su ansiedad es más intensa de lo que la situación justifica y aún así no pueden relajarse nunca. Las preocupaciones van acompañadas de síntomas físicos como temblores, contracciones nerviosas, tensión muscular, dolores de cabeza, irritabilidad, transpiración excesiva, mareos, ahogos y depresión. 

Cuando existe una depresión asociada es necesario recurrir a un profesional para terapia medicamentosa y cognitivo conductual, las que se pueden combinar con técnicas de relajación para controlar la tensión muscular. 

Para el psicólogo forense Brian Russell, “no todo en la mente de una persona es saber acerca de sus luchas anteriores de salud mental, pues puede haber mucho más en la historia. La psicología puede explicar por qué alguien volcaría su rabia hacia sí mismo”, en este caso en particular sobre el hecho de que tal vez el copiloto no iba a poder seguir haciendo su trabajo y que estuviera molesto por eso “y por ello ser suicida. Pero no hay ninguna enfermedad mental que explique por qué alguien siente derecho a tomar también esa rabia y volcarla hacia otras 149 personas que no tenían nada que ver con los problemas de la persona”, dijo.

La ansiedad, generalmente, ayuda a enfrentarnos a algunas situaciones, nos incita a actuar o a enfrentarnos a escenarios amenazadores, pero cuando el resultado es el contrario y se espera que la persona se sobreponga sólo con su fuerza de voluntad es mejor estar atentos, porque se podría estar frente a una enfermedad relacionada con la estructura biológica que sólo con ayuda profesional es posible superar.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XVI Jornadas de la Sociedad Nacional de Oftalmología

12 Septiembre 2024

Entre el 12 y 14 de septiembre se llevarán a cabo las XVI Jornadas de la Sociedad Nacional de Oftalmología en el Hotel Wyndham de Gua...

IX Congreso Internacional EPIC Latino: Cruzando fronteras

18 Septiembre 2024

El evento tendrá los módulos de optimización de la nutrición en el recién nacido prematuro, infecciones y uso de antibióticos, tran...

V Congreso Interamericano de Prevención Cardiovascular

04 Octubre 2024

Este evento es uno de los más importantes en Latinoamérica, contará con la participación de más de 40 destacados profesores internac...