SAVALnet EC

https://www.savalnet.ec/mundo-medico/reportajes/una-mirada-distinta-a-la-dislexia.html
22 Agosto 2022

Una mirada distinta a la dislexia

Más que un trastorno se trata de una estrategia evolutiva de especialización que permite entender el mundo de manera creativa y exploratoria.

La dislexia ha afectado a algunas de las mentes más brillantes de la historia: Leonardo da Vinci, Albert Einstein, Pablo Picasso y sir Stephen Hawking. Esta lista también incluye a figuras empresariales notables de nuestro tiempo como Steve Jobs y sir Richard Branson. 

¿Cómo personas tan excepcionales hicieron frente a este problema? ¿Será que, tal vez, el enfoque centrado en el déficit de habilidades lingüísticas es lo que no ha permitido ver a este trastorno como una contribución al éxito de la especie? 

Es la pregunta que se hizo un grupo de investigadores de la Universidad de Cambridge en Reino Unido, quienes proponen dejar de referirse a ella como una enfermedad para pasar a considerarla como una estrategia evolutiva de especialización [1].

Esto podría ayudar a explicar por qué algunos disléxicos tienen limitaciones con tareas relacionadas con la explotación (leer y escribir) y otros parecen gravitar hacia ciertas profesiones que requieren habilidades de exploración (artes, arquitectura e ingeniería).

¿Desorden o sesgo exploratorio?

El consenso general establece que la dislexia es un “trastorno específico, de base lingüística, de origen constitucional, caracterizado por dificultades en la decodificación de palabras aisladas, generalmente, producidas por un procesamiento fonológico inadecuado [2]”. 

Estos impedimentos no guardan relación con la edad, ni con otras habilidades cognitivas o académicas. Tampoco son el resultado de un trastorno general de desarrollo o de un defecto sensorial. Se manifiesta por problemas de diversa gravedad en diferentes formas de lenguaje, lectura y del aprendizaje de la capacidad para escribir y deletrear [2] y se cree que el 60% de los casos podría tener un origen genético [3].

Sin embargo, para Helen Taylor, académica afiliada al Instituto McDonald de la Universidad de Cambridge e investigadora asociada de la Universidad de Strathclyde en Glasgow, “la visión con foco en el déficit no cuenta toda la historia”. 

Su estudio, publicado en la Journal Frontiers in Psychology, es el primero que aplicando un enfoque interdisciplinario -desde la psicología y neurociencia hasta la arqueología- propone un marco distinto para ayudar a comprender mejor las fortalezas cognitivas de los disléxicos.

“Creemos que las áreas de dificultad experimentadas por estas personas son el resultado de un compromiso cognitivo entre la exploración de nueva información y la del conocimiento existente siendo la ventaja, un sesgo exploratorio que podría explicar las habilidades mejoradas observadas en ciertos ámbitos como el descubrimiento, la invención y creatividad”.

Cuando el conocimiento ayuda a explicar las causas

Taylor sufrió esta condición desde pequeña, pero no le fue diagnosticada hasta su época universitaria, cuando se le solicitó dejar la facultad por no ser capaz de seguir el ritmo de sus compañeros. Los problemas no se debían a su manera de pensar, sino al enfoque excesivo en la escritura y a la forma en que la educación y la academia estaban estructuradas. Por casualidad, descubrió su dislexia. 

Esto la inspiró a cambiar la dirección de sus investigaciones. No quería enfocarse en lo que estaba mal, sino en comprender por qué existían formas de pensar distintas y para qué servían. A su juicio, “la cognición asociada a ella ha sido malinterpretada”.

El mundo moderno está unido por hilos de lenguaje escrito. Para aquellos con este trastorno, “la interminable maraña de palabras puede parecer un obstáculo para la supervivencia”.

Combinando sus conocimientos en sistemas complejos, biología evolutiva y psicología cognitiva se ha empeñado en explicar cómo progresó la especie humana para procesar de mejor forma la información.

Habilidades cognitivas complementarias

Para los autores, “los rasgos típicos de la dislexia son, en realidad, parte de un patrón de especialización y fueron seleccionados durante el desarrollo humano. Estas diferencias no muestran un desajuste evolutivo, sino que fueron clave en el perfeccionamiento de la cognición complementaria”. 

La teoría propone que nuestros antepasados alcanzaron formas de pensar divergentes, pero asociativas lo que mejoró la capacidad humana para transformarse a través de la colaboración [4].

Al afectar entre un 3% a 20% de la población, “la alta prevalencia indica que se trataría de una especialización que complementa otras estrategias de búsqueda, más eficientes y efectivas, capaces de crear ajustes culturales ayudando a explicar la adaptabilidad excepcional de la especie [5]”.

Esto, probablemente, permite que los grupos humanos se adecúen con éxito. “Por lo tanto, el cambio cultural para apoyar esta búsqueda colaborativa puede ser esencial para enfrentar los retos de la humanidad”.

Las escuelas, universidades y lugares de trabajo no están diseñados para aprovechar al máximo el aprendizaje exploratorio. De ahí la importancia de fomentar esta manera de pensar para permitir que hombres y mujeres continúen acondicionándose para seguir resolviendo desafíos por delante. 

Referencias
[1] Taylor H, Vestergaard MD. Developmental Dyslexia: Disorder or Specialization in Exploration? Front Psychol. 2022;13:889245.
[2] Gayán, J. La evolución del estudio de la dislexia. Anuario de Psicología, 2001, Nº32 (1), p. 3-30.
[3] Erbeli F, Rice M, Paracchini S. Insights into Dyslexia Genetics Research from the Last Two Decades. Brain Sci. 2021;12(1):27.
[4] Complementary Cognition. https://complementarycognition.co.uk/
[5] Developmental dyslexia essential to human adaptive success, study argues. https://www.cam.ac.uk/research/news/developmental-dyslexia-essential-to-human-adaptive-success-study-argues

Por Carolina Faraldo Portus

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

eCardio

12 Febrero 2024

El congreso virtual de la Sociedad Española de Cardiología dirigido a todos los profesionales sanitarios con interés en la cardiolog...

Congreso Internacional de Medicina de Urgencias y Reanimación 2024

21 Febrero 2024

Evento que tiene como objetivo fomentar la investigación en Medicina de Emergencias al compartir sus resultados y discutir la evidencia...

XI Congreso Latinoamericano de Cuidados Paliativos

06 Marzo 2024

El Comité Científico está trabajando para ofrecernos un programa variado, novedoso e incluyente, con representación de todas las aris...