https://www.savalnet.ec/mundo-medico/reportajes/wiihab-el-uso-de-videojuegos-en-rehabilitacion.html
18 Mayo 2015

WiiHab: el uso de videojuegos en rehabilitación

La terapia de ejercicios con Wii ha revelado ser muy eficiente, incluso más que los tratamientos tradicionales en diferentes patologías. Lo innovador son resultados de un proyecto piloto en Chile con pacientes mastectomizadas.

Es cierto que los videojuegos pueden tener efectos nocivos sobre la salud. En niños, por ejemplo, un porcentaje reducido desencadena crisis convulsivas con antecedentes de epilepsia fotosensible, la que se dispara cuando existe una fuente de luz excesiva o cambios repentinos en la intensidad de los colores. 

El empleo incontrolado de estos juegos puede causar un desorden grave en la vida de los niños y adolescentes. Se ha constatado que su uso se antepone a otras actividades como el deporte, la lectura o el contacto con los amigos. En los casos más graves, la práctica extrema de éstos lleva al jugador a huir del mundo real encerrándose en el virtual.

Sin embargo, no todo es tan negativo, puesto que en algunas especialidades se está recomendando el uso del Nintendo Wii como herramienta de rehabilitación en pacientes con diversas patologías lo que, actualmente se conoce como WiiHab o RehaWiilitación, en español, que consiste en utilizar el potencial de la consola con el objetivo de favorecer la recuperación física y funcional del paciente. 

Desde 2008, en Chile el cáncer de mama ocupa el segundo lugar entre las causas de muerte por cáncer en mujeres, siendo la Región de Valparaíso la segunda a nivel nacional en cuanto al riesgo de mortalidad.

Por ello, esta patología fue incorporada a la lista del programa de enfermedades con Garantías Explícitas de Salud (GES), lo que le otorga cobertura de tratamiento médico a todas las personas de 15 años y más que se vean afectadas por ella.

Ante esta realidad, las académicas Macarena Aguirre Carvajal y Paula Marchant Pérez, docentes de la Escuela de Kinesiología de la Universidad de Valparaíso (UV), diseñaron un proyecto pionero en Chile, financiado por el Fondo Nacional de Investigación y Desarrollo en Salud (Fonis), cuya ejecución se concretó entre marzo de 2013 y noviembre de 2014.

Su objetivo fue evaluar los efectos de una serie de nuevos ejercicios ideada, especialmente, para acelerar la recuperación de la movilidad de la extremidad superior ipsilateral de las señoras recién operadas de cáncer de mama.

El impacto de esta singular terapia, basada en la práctica sistemática y controlada de ejercicios físicos que incorporan juegos de realidad virtual en modalidad Wii, fue tremendamente positivo y significativo.

La característica más distintiva de este tipo de consola es su mando inalámbrico, el Wii Remote, el cual se usa como un dispositivo de mano con el que se puede apuntar, además de detectar movimientos en un plano tridimensional. 

De manera temprana se incorporaron ejercicios de rehabilitación con el apoyo de una consola de juegos de realidad virtual y los resultados se compararon con los de las terapias kinesiológicas tradicionales que se aplican en estos casos.

En el estudio participaron 77 pacientes entre 30 y 80 años del Hospital Carlos van Buren de Valparaíso, cifra que equivale al10 por ciento de las mujeres que, anualmente, son intervenidas por dicha causa en ese centro asistencial y que realizaron su rehabilitación en la Corporación Nacional del Cáncer. Del total, 41 fueron sometidas a la nueva terapia y 36 realizaron el tratamiento habitual, como muestra de control.

Según explicaron las kinesiólogas de la UV, los resultados superaron las expectativas iniciales, ya que la nueva terapia demostró ser mucho más eficiente y efectiva que la que en la actualidad se aplican en los diferentes hospitales y clínicas de nuestro país.

“Nuestro protocolo de ejercicios con juegos de realidad virtual se aplicó durante un mes, siete días después de la cirugía de mama y sin diferenciación del tipo de operación. Estamos muy satisfechas, porque no sólo contribuyó a mejorar la movilidad de las extremidades de las pacientes, sino también a disminuir el dolor y los niveles de estrés, ansiedad y depresión, que suelen evidenciar durante el proceso de recuperación. Incluso, tras analizar los indicadores, observamos que este tratamiento permite acortar en dos tercios el tiempo destinado a la rehabilitación estándar, que dura 30 días”, precisó Macarena Aguirre.

Por su parte, Paula Marchant agregó que otro factor a considerar es que, al incluir juegos, la terapia fue definida por las pacientes como “más amena y dinámica”, por lo que sería factible que las pacientes puedan realizarla en sus hogares, sin verse obligadas a acudir a un recinto asistencial.

“Por todo lo anterior, creemos que este protocolo, además de ser una metodología pionera, tiene el potencial para transformarse en potente herramienta de salud pública”, afirmó la investigadora de la UV.

A nivel internacional, se están realizando estudios y propuestas de trabajo para conseguir construir programas de tratamiento para que el paciente pueda entrenar las capacidades que necesita, de una forma amena a la par que terapéutica y efectiva. 

Si se tiene en cuenta que la adhesión al tratamiento es uno de los principales problemas a la hora de programar un proceso de larga duración para que lo realice el paciente por su cuenta, sobre todo a nivel domiciliario, un método tan divertido, práctico, atractivo y relativamente económico como la RehaWiilitación puede marcar un antes y un después en el futuro de la rehabilitación así como de la terapia ocupacional, fisioterapia y educación sanitaria en hábitos saludables en un país como Chile, con altos índices de obesidad y enfermedades cardiovasculares. 

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XVI Jornadas de la Sociedad Nacional de Oftalmología

12 Septiembre 2024

Entre el 12 y 14 de septiembre se llevarán a cabo las XVI Jornadas de la Sociedad Nacional de Oftalmología en el Hotel Wyndham de Gua...

IX Congreso Internacional EPIC Latino: Cruzando fronteras

18 Septiembre 2024

El evento tendrá los módulos de optimización de la nutrición en el recién nacido prematuro, infecciones y uso de antibióticos, tran...

V Congreso Interamericano de Prevención Cardiovascular

04 Octubre 2024

Este evento es uno de los más importantes en Latinoamérica, contará con la participación de más de 40 destacados profesores internac...