

39
Suero autólogo en patología de superficie
RESUMEN
Objetivo: revisión de la bibliografía disponible en la actualidad que sustente la posibilidad
y viabilidad de la preparación de suero autólogo para el tratamiento de la patología de
superficie ocular en el Hospital San Juan de Dios.
Método: Revisión bibliográfica.
Resultados: La utilización de suero autólogo en colirio ha sido referida por muchos autores
como una terapia nueva y efectiva en el manejo de enfermedades de la superficie ocular.
El suero autólogo presenta unas propiedades mecánicas y bioquímicas similares a las de la
lágrima y, como ésta, contiene componentes que tienen un efecto benéfico en la reparación
de las células epiteliales de la superficie ocular.
Conclusiones: Los distintos estudios publicados muestran una importante variabilidad
tanto en la eficacia de esta terapia como en la metodología de preparación y aplicación.
Palabras clave: Suero autólogo, superficie ocular, ojo seco, epitelio corneal.
SUERO AUTÓLOGO EN PATOLOGÍA
DE SUPERFICIE
Lara Díaz, A.
1
, Cristian Cumsille U.
2
1.- Médico Residente Oftalmología Universidad de Chile, Campus Occidente, Hospital San Juan de Dios.
2.- Médico Oftalmólogo del Hospital San Juan de Dios
INTRODUCCIÓN
Las patologías que afectan a la superficie
ocular representan una gran proporción de
las consultas oftalmológicas. En este sentido,
el uso de distintas armas terapéuticas para
enfrentarles es de suma importancia.
Los beneficios del suero autólogo en el
tratamiento de pacientes con patología de
superficie ocular se conoce desde 1984
gracias a Fox et al., quien describió su uso
en pacientes con ojo seco, pero no fue hasta
1999, cuando Tsubota et al.
1,2
describieron su
uso en defectos epiteliales persistentes y Sd.
Sjögren, que se retomó el estudio del uso,
propiedades y los mecanismos de acción
subyacentes del suero autólogo.
Mientras que la nutrición de la córnea es su-
plementada por el humor acuoso, los factores
de crecimiento, vitaminas y neuropéptidos
son secretados por las glándulas lagrimales,
asegurando la proliferación, migración, y
diferenciación del epitelio de la superficie