

Mayo
2015.
Volumen
14
-
N
°
60
Realimentación precoz de acuerdo con edad del
paciente:
Esto se basa en los siguientes efectos beneficiosos:
1.
Activo crecimiento y regeneración de la mucosa
intestinal.
2.
Estimula al enterocito en la regeneración de la
microvellosidad y sus disacaridasas.
3.
Disminuye el anormal sobre crecimiento
bacteriano, propio de la gastroenteritis.
4.
Estimula los procesos de absorción por sobre
los de secreción intestinal.
5.
Superar el catabolismo propio de la infección y
el estado de desnutrición aguda.
Cabe destacar que estos principios son aplicables
en su totalidad en caso de lactancia materna,
la cual NO debe ser suspendida en ningún caso,
incluso aunque se constate intolerancia secundaria
a hidratos de carbono (lactosa), la cual en este
contexto, es transitoria. La única contraindicación
absoluta de la leche materna es la
Galactosemia.
El manejo de la Gastroenteritis Aguda se basará
en el grado de deshidratación del paciente:
Sin deshidratación:
El objetivo será mantener
este estado, lo que se puede lograr manteniendo
aporte de SHO según las pérdidas que presente:
60-120
ml. de SHO, luego de cada deposición
alterada en caso de lactantes y de
120-
250
ml. en caso de prescolares (ó
10
ml/
kg luego de cada deposición alterada).
Deshidratación Leve - Moderada:
Se debe
considerar un período de rehidratación rápida de
2
a
4
horas con SHO para aportar un volumen de
50-100
ml./kg., observando tolerancia oral. Si hay
rechazo o mala tolerancia debe considerarse la
gastroclisis como alternativa y de persistir esta
situación considerar hidratación intravenosa (IV)
y hospitalización. Posteriormente se pasa a una
etapa de mantención que es similar al manejo del
niño no deshidratado.
Deshidratación Severa:
Es considerada una
urgencia y requiere de manejo agresivo con
hidratación IV con el objetivo de estabilizar la
condición hemodinámica del paciente (estado de
conciencia, perfusión distal, diuresis, taquicardia)
mediante la administración rápida (
10-20
ml./kg.
en
20
-
30
min.) de soluciones isotónicas (Solución
fisiológica). Tener presente en estos casos el
diagnóstico diferencial con cuadros graves como
infecciones severas (sepsis), crisis celíaca,
enfermedades metabólicas u otras.
Otros Tratamientos:
Probióticos:
el uso precoz (
24
a
48
horas de
evolución del cuadro) de Lactobacillus casei,
Lactobacillus reuteri o Sacharomyces boulardii,
por
5
a
6
días (
250
mg cada
12
horas), reduce la
duración de la diarrea en
1
a
2
días, lo que podría
significar un menor riesgo de hospitalización
o menor estadía en éste y menor riesgo
de contagio o infección intrahospitalaria.
Simbióticos (combinación de prebióticos y
probióticos):
no existe evidencia suficiente hasta
el momento que permita recomendar de forma
segura el uso coadyuvante de simbióticos para el
tratamiento de la Gastroenteritis Aguda.
10