

Mayo
2015.
Volumen
14
-
N
°
60
haitianos son a la vez un profundo clamor del
pueblo hacia el mundo y la más alta expresión de
la identidad nacional en la actualidad.
La música haitiana invita a soñar con otro mundo.
Se invita a la reflexión sobre la vida socio-política,
el amor, el sexo, la amistad... Las formas de
cadencias musicales son variadas. Compás, el
Trovador, los ritmos de raíz ritmo y rumba, jazz
o rock... son la piedra angular de la música de
la cultura de Haití. El merengue, es la música
tradicional y danza típica de Haití. Evidentemente,
es el resultado de la influencia africana, de una
mezcla de ritmos complejos de la cultura vudú.
Las danzas tradicionales incitan al trabajo
colectivo. Permiten que el haitiano acepte sus
raíces, reconciliarse consigo mismo. Estas danzas
son muy ricas con sus orígenes Latino africanos. Al
final de cada año, algunas familias se organizan,
por ejemplo, para realizar ceremonias rituales
de danza “petro” para agradecer a los dioses
para su beneficio durante todo el año.
IV.- SALUD HAITIANA
Sistema de salud haitiano:
El sistema de salud en Haití se conforma con el
sector público, privado pagado, para público sin
fines de lucro y el sector tradicional. El sector
público representado por el ministerio de salud
pública y de la población, y el sector privado se
representa por profesionales que trabajan por
cuenta propia o en clínica. El sector público sin
fines de lucro comprende efectivos del ministerio
de salud pública que están ejerciendo en los
establecimientos gestionados por el sector
privado, por ejemplo; organizaciones no
gubernamentales u organizaciones concesionadas.
Todas las operaciones del sistema están sujetas
a la supervisión y coordinación del Ministerio
de Salud Pública de conformidad con el papel
regulador de ella. Sin embargo, el ministerio no
ha logrado asumir plenamente esta función. Los
recursos de la cooperación internacional, son los
objetivos sin fines de lucro por lo que algunas
instalaciones privadas han adquirido mayor
capacidad que el sector público. El sector privado,
se concentra en las áreas metropolitanas donde
la mayoría de los ejecutivos trabajan.
El sector público representa aproximadamente el
35,7
% de la infraestructura de salud; el sector
privado para público representa el
31,8
% y el
sector privado el
32,5
%. Con un promedio de
5.9
médicos y enfermeras por cada
10000
habitantes
y
6,5
trabajadores sanitarios por cada
10000
habitantes, Haití está lejos de la norma mínima
de la OMS de
25
profesionales por cada
10000
habitantes. Se estima que un porcentaje de la
población no tiene acceso a los servicios de
salud. Casi el
80
% de toda la población tiene
acceso a la medicina tradicional.
En Haití la salud científica es lo último a recurrir
cuando una persona está enferma especialmente
para los que viven en campos, todo depende de
su educación y de su creencia. Si la persona es
evangélica, cuando está enferma, se acude a una
iglesia en busca de solución Divina. Para aquellos
que son de Vudú, van a consultar un Sacerdote
de Vudú en busca de sus soluciones. Para las
personas que fueron a consultar un sacerdote son
aquellas que creen que alguien está detrás de
su enfermedad o más bien es una enfermedad
provocada por una persona o sus dioses.
Si la persona no es ni evangélica ni vudú, depende
de su educación, al estar enferma va optar por
una de estas opcionesmencionadas anteriormente.
14