

.
TEMA
2
.
CULTURA E IDIOSINCRASIA DE HAITÍ
Mayo
2015.
Volumen
14
-
N
°
60
Sr. Adneu Desinord
Consulado, Embajada de Haití en Chile.
La creciente inmigración de distintos países de
América a Chile ha constituido un interesante
desafío de transculturalidad. Particularmente la
inmigración de haitianos, con su idiosincrasia,
creencias e idioma ha significado un mayor
desafío aún, dado su dialecto (idioma creol), las
precarias condiciones de sobrevivencia y algunos
aspectos de salud propios de su origen.
I.- ASPECTOS DE CRIANZA
El rol de la madre:
En la sociedad haitiana, como en todas las
sociedades patriarcales, la mujer se ve relegada
forzosamente a ama de casa; es decir, tener a
los hijos, mantener la casa, proveer la comida
y asegurarse que el hogar funcione como lo
manda el hombre de la casa. Trabajo ya de por sí
agotador, que se ve incrementado por la
realidad socio económica del desempleo. La
madre muchas veces debe buscar trabajo fuera
de la casa - aunque para hacerlo lo traiga a su
casa- (lavado, planchado...) para completar los
ingresos familiares.
Estando principalmente en casa, naturalmente le
cae también la tarea de educar a los hijos pero
sin tener voz ni voto en la orientación de la
educación; el padre decide cuando, a que escuela
irá, por cuanto tiempo y hasta cuándo.
Es evidente que hablamos de las clases más
desfavorecidas. Las mujeres educadas en Haití
han ganado sus cartas credenciales, como
profesionales competentes y exitosas, en casi
todas las ramas de actividad de la sociedad
haitiana. En este grupo, nos encontramos que
las madres son las que mandan y el padre se
limita a proveer los medios para el buen
funcionamiento del hogar y a aplicar los castigos
cuando la madre lo requiere.
El rol del padre:
El padre es la figura de autoridad en ambos
ambientes. Totalmente autoritario, llega hasta la
violencia física para que sea su ley la que impere:
Sobre su mujer o sus hijos. Herencia tal vez de
nuestro pasado colonial, el castigo físico es
considerado como su derecho ya que tanto su
mujer como sus hijos son SU propiedad. Nunca
consideraría esta violencia como una prueba
de su desamor, porque no es así. “El ama a su
familia”.
Red familiar:
La red familiar en Haití sigue el concepto de
familia/pueblo. No sólo abarca el núcleo familiar
primario, sino también los círculos tradicionales
de primero, segundo y tercer grado a los cuales se
agregan los vecinos. En el pueblo o la ciudad, todo
adulto tiene el derecho de “jalarte la oreja” si juzga
que te portas mal y te reporta a tus padres.
12