Previous Page  68 / 88 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 68 / 88 Next Page
Page Background

HIPERTENSIÓN / 2015 / VOL. 20

66

Finalmente, se enfatiza que no puede asegurarse que al derivarse un paciente con HTA no

controlada a un centro especializado o terciario se logrará el control de la PA, ya que el control

de la PA en los centros especializados se logra sólo en un 55% de los pacientes referidos

por HTA no controlada

(11)

.

Recomendaciones previo a referir un paciente hipertenso

A continuación señalamos los pasos que sugieren realizarse previo a referir un paciente

hipertenso desde la atención primaria a un centro terciario o especializado:

1º Comprobar que la medición de la PA es correcta:

Asegurarse de que realmente la medición de la PA fue realizada según las normas de la

asociación americana del corazón (AHA) y lo señalado en los capítulos previos de este boletín.

En este punto es importante señalar los errores más comunes tales como:

a)

No cumplir con los 5 minutos de reposo previo a la medición de la PA.

b)

No comenzar con detectar el pulso radial debido a que en las arritmias como la

fibrilación auricular, los esfigmomanómetros automáticos son inexactos. En esos

casos, dispositivos tradicionales como los esfigmomanómetros de mercurio deben

ser utilizados.

c)

No efectuar por tres mediciones, con dos minutos de diferencia, y considerar el

promedio de la segunda y tercera medición.

d)

No detectar hipotensión postural, en especial en las personas mayores de 80 años

y en diabéticos. Habiendo hecho el diagnóstico hipotensión postural, deben tratarse

utilizando el valor de la PA en posición de pie como el objetivo terapéutico, y no la

PA en posición sentado

(12)

.

e)

No considerar la posibilidad de hipertensión de delantal blanco o efecto de

delantal blanco y en ellos se puede plantear la medición de la PA en el hogar con un

esfigmomanómetro automático certificado o efectuar un MAPA

(13)

.

2º Comprobar el cumplimiento terapéutico

Estudios recientes en Chile han mostrado que sólo un 50% de los pacientes con HTA cumple

con su terapia medicamentosa

(14)

. En consecuencia, el comprobar la adherencia terapéutica

es perentorio previa a una derivación.

Existen determinados tests validados para evaluar el cumplimiento terapéutico en enfermedades

crónicas tales como los test de Batalla y Morinsky-Green

(15)

. Estos tests se basan en ciertas

preguntas orientadas a pesquisar si el paciente está o no ingiriendo sus medicamentos.

Rutinas sugeridas son: preguntar a los pacientes la última vez que tomó su medicación, que

traiga al control sus remedios y/o cajas de remedios al control, o preguntar si ha presentado

efectos secundarios de los antihipertensivos.