

HIPERTENSIÓN / 2017 / VOL. 22
34
Estos fármacos son bien absorbidos por el tubo digestivo, pero debido a su extenso
metabolismo de primer paso en el hígado, tienen una baja biodisponibilidad.
Efectos Colaterales
La diversidad farmacológica de los BCCa permite comprender las diferencias en los efectos
colaterales (EC). Sin embargo, con todos los BCCa sus EC son dosis dependiente
(11)
.
Está ampliamente establecido tanto a nivel experimental como en ECCA que no alteran
los niveles plasmáticos de creatinina, lípidos, glicemia, insulina, ácido úrico, potasio, sodio ni de
calcio. Sí pueden afectar la secreción de aldosterona frente al estímulo de angiotensina II, por lo
cual no es recomendable la medición de la relación aldosterona/renina en pacientes tratados con
BCCa.
Debido a que se metabolizan a nivel hepático a través del citocromo CYP3A4, pueden afectar
la biotransformación de otras drogas y a su vez, su propia degradación puede verse alterada por
otras drogas. Así, la interacción farmacológica de estos antihipertensivos tiene importancia clínica.
Las más nombradas son aquellas con: inmunosupresores anticalcineurínicos como tacrolimus y
ciclosporina, macrólidos, rifampicina, antifúngicos imidazólicos y antiarrítmicos como digoxina y
amiodarona
(3)
.
Por otro lado, al utilizar un BCCa de ambas familias, como la asociación de amlodipino con
diltiazem, se produce un aumento de los niveles de cada uno de ellos, potenciándose sus efectos,
lo cual puede tener ventajas en algunos pacientes hipertensos taquicárdicos
(3)
.
A continuación se detallan los EC según tipo de BCCa (Tabla 2):
Tabla Nº 2
Efectos adversos según familia de BCCa
Dilitiazem
Verapamilo
Dihidropiridínicos
Frecuencia EC
0-3%
10-14%
9-39%
Hipotensión
+
+
++
Flush facial
-
+
++
Cefalea
+
+
++
Edema Periférico
+
+
++
Hiperplasia gingival
+/-
+/-
+
Constipación
-
++
-
Deterioro de ICC
-
+
-
Bloqueo AV
+
++
-
Bradicardia
+
++
-
Palpitaciones
-
-
+