

HIPERTENSIÓN / 2017 / VOL. 22
35
BCCa DHP:
Cefalea, taquicardia, vértigos, bochornos, hiperplasia gingival y edema periférico son
los EC más comunes. Son claramente dosis dependientes no teniendo una predilección por edad,
género o raza.
Los síntomas vasomotores faciales son especialmente prevalentes e intensos con los
BCCa de corta duración de acción. Asi mismo, debido a su potente efecto hipotensor pueden en
ocasiones activar los barorreceptores y desencadenar una taquicardia refleja.
El edema periférico, que según los ECCA ocurre en un 25% de los pacientes tratados con
amlodipino 10 mg al día, se debe al potente efecto vasodilatador arteriolar precapilar, afectando el
equilibrio de Starling por aumentar la presión hidrostática. No se debe a una retención corporal real de
agua y sodio, ya que los sujetos no aumentan de peso ni tienen aumentado su volumen extracelular.
En consecuencia, no son útiles ningún tipo de diuréticos en esta situación. En cambio, sí pueden
ser de utilidad el uso de IECA o ARA2, ya que generan venodilatación y así, pueden ocasionar un
reequilibrio a nivel capilar de las fuerzas de Starling con disminución del edema periférico
(12)
.
La hiperplasia gingival, relacionado especialmente con el nifedipino, aunque también ha
sido descrito con el uso de verapamilo, diltiazem y amlodipino, entre otros BCCa DHP. Aunque
la frecuencia de este EC es difícil de estimar hay estudios que dan cifras de incidencia entre un
20% en pacientes con nifedipino a 3,3% en pacientes con amlodipino. Se ha descrito con mayor
frecuencia en hombres que mujeres, con una incidencia 3 veces superior. El mecanismo patogénico
no es del todo conocido. El tratamiento incluye la supresión del fármaco cuando sea posible y una
higiene oral cuidadosa
(13)
.
BBCa no-DHP:
Tanto con verapamilo como con diltiazem la frecuencia cardíaca disminuye
generalmente entre un 5% a 10%.
Verapamilo se asocia a constipación, especialmente en su formulación de corta acción,
atribuído a la interacción de esta molécula con el canal de calcio de la célula muscular intestinal
(7)
.
Además, verapamilo y, en un grado menor diltiazem, pueden disminuir la contractibilidad miocárdica
y retardar la conducción aurículoventricular, por lo que no deben ser utilizados en pacientes con
disfunción sistólica avanzada, enfermedad del nódulo y/o bloqueo de segundo o tercer grado, y
deben ser empleados con mucha cautela en asociación a beta bloqueadores (BB)
(4)
.
Embarazo y lactancia
En el embarazo los datos sobre el uso de los BCCa DHP son limitados (Categoria C de la
FDA) Los BCCa DHP pueden ser empleados en los casos en los que no puedan utilizarse otras
alternativas más seguras o éstas no controlen la HTA, o en los casos de aparición de emergencias
hipertensivas. Éstos son potentes tocolíticos, por lo cual administrados durante el tercer trimestre,
pueden originar retraso y enlentecimiento del parto por disminución de las contracciones uterinas.
Además, pueden producir hipotensión marcada cuando se usan simultáneamente con sulfato de
magnesio. Nifedipino, el más estudiado, ha demostrado disminuir la PA y mejorar la función renal, sin
afectar el flujo sanguíneo umbilical
(14)
.
En la lactancia existe también experiencia favorable con nifedipino (Categoría A) entre los BCCa
DHP, pero con otros BCCa DHP como nitrendipino y nimodipino se ha demostrado excreciones mínimas
en la leche materna. Los BCCa no-DHP pueden usarse con precaución (Categoria B) (Tabla 3)
(15)
.
Tabla Nº 3
Excreción de BCCa en la leche materna
Droga
Razón Leche Materna/Plasma
Diltiazem
1.0
Nifedipino
1.0
Verapamilo
0.4