Previous Page  466 / 778 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 466 / 778 Next Page
Page Background

464

Guías de Práctica Clínica en Pediatría

– Urinarios: Proteinuria, uretritis con piuria estéril (70% de los casos) y meatitis.

– Articulares: Artritis y artralgias (10%-20%).

– Oculares: Uveítis anterior (25%-50%).

Kawasaki incompleto o atípico

Corresponde a aquel niño con fiebre inexplicada por más de 5 días asociado con 2 ó 3

criterios clínicos de la enfermedad pero que desarrolla aneurismas coronarios diagnosticados

por ecocardiografía. En 90% falta la adenopatía cervical y en 50% falta exantema clásico. Esta

presentación se da en aproximadamente el 15% de los pacientes. Se presenta en niños menores

de 12 meses o mayores de 5 años, lo que dificulta el diagnóstico y tratamiento precoz, además

con mayor riesgo de desarrollar enfermedad coronaria.

Diagnóstico diferencial

– Infecciosas: Escarlatina estreptocócica o estafilocócica, sarampión, mononucleosis (VEB,

CMV), infección por adenovirus, enterovirus, síndrome de shock tóxico estafilocócico,

leptospirosis, toxoplasmosis.

– Inmunológicas: Artritis juvenil idiopática, fiebre reumática de presentación atípica, eritema

multiforme exudativo (Stevens-Jhonson), poliarteritis nodosa, Reiter.

– Neoplasias: Linfoma.

– Intoxicación por mercurio.

Laboratorio

A pesar de los numerosos esfuerzos, no existe aún un test diagnóstico específico.

De los exámenes complementarios destaca:

– Hemograma: Anemia leve, leucocitosis con desviación a izquierda, eosinofilia, recuento de

plaquetas inicialmente bajo, normal o alto, con trombocitosis franca después de la segunda semana.

– VHS elevada, frecuentemente sobre 100 mm/h.

– Proteína C reactiva elevada. Más específico, aumento de procalcitonina.

– Examen de orina: Piuria aséptica, proteinuria.

– Transaminasas elevadas.

– Aumento de Ig E.

– LCR: Pleocitosis mononuclear con proteínas y glucosa normal.

– Hiponatremia e hipoalbuminemia.

– Disminución de colesterol total y HDL.

– Electrocardiograma: En fase aguda. Holter según síntomas asociados.

– Radiografía de tórax: Neumonitis perihiliar, dilatación del corazón en la fase aguda.

– Ecografía abdomen: Hidrops vesicular.

– Ecocardiograma Doppler-color: Ver compromiso cardiovascular en EK.

– En caso de sospecha isquemia asociada: CK, CK-MB, troponina.

– Estudio cardiovascular avanzado en caso de comprobarse lesiones, para planificar seguimiento:

Angiografía coronaria, cintigrama cardíaco, resonancianuclearmagnética cardiaca, test de esfuerzo.

– Otros: Para diagnóstico diferencial: Hemocultivos, ASLO, cultivo faríngeo, autoAC (ANA,

ENA, FR, ANCAs), serologías IgM e Ig G (CMN-VEB-VHB, mycoplasma, etc).

La EK presenta 3 fases:

• Fase aguda (1 a 2 semanas del inicio): Fiebre alta, irritabilidad, cambios en la mucosa oral,

erupción perineal, eritema y edema doloroso de los pies que puede limitar la marcha.

• Fase subaguda (2 a 4 semanas del inicio): Fiebre en descenso, artritis o artralgia, descamación

perineal, palmo plantar y periungueal, lesiones cardíacas.

• Fase de convalescencia (meses a años): Resoluciónde los síntomas ynormalizacióndel laboratorio.