

468
Guías de Práctica Clínica en Pediatría
Miocardiopatías
Claudia García C.
Las miocardiopatías (MCP) son una serie de patologías con compromiso del músculo cardíaco,
que si bien son poco frecuentes, son causa frecuente de ICC y de indicación de trasplante cardíaco.
Su incidencia es 1,24/100.000 niños mayores de 10 años, siendo su distribución
aproximada: MCP dilatada 50%-60%, MCP hipertrófica 25%, VI no compactado 9% y MCP
restrictiva 3%. Según su localización y etiología se clasifican en:
Primaria:
Localizadas en el corazón
– Genética: Miocardiopatía hipertrófica, displasia arritmogénica de VD, miocardiopatía no
compactada, alteración en canales: QT largo, Brugada, TV catecolamino sensible, enfermedad
del sistema de conducción: Lenegre, Sd Wolf Parkinson White.
– Mixta (genética y no genética): Miocardiopatía dilatada, miocardiopatía restrictiva.
– Adquirida: Miocarditis, 2ª a arritmia, Tako-Tsubo.
Secundaria:
En conjunto con enfermedades de otros órganos
– Infiltrativa: Amiloidosis, Gaucher, Hurler, Hunter.
– Depósito: Glicogenosis, Niemann Pick.
– Tóxica: Drogas, metales pesados.
– Inflamatorias: Sarcoidosis.
– Endocrina: Diabetes, hipo e hipertiroidismo, feocromocitoma.
– Neuromuscular: Distrofias musculares, miotónica, neurofibromatosis.
– Déficit nutricionales: Carnitina.
– Autoinmune: LES, AR, escleroderma, PAN.
– Quimioterapia: Antraciclina, ciclofosfamida, radiación.
Miocardiopatía dilatada (MCD)
Conjunto de cardiomiopatías de causa tóxica, infecciosa, metabólica, genética e idiopática que
producen dilatación y compromiso de la función contráctil miocárdica principalmente del VI pero
puede afectar a ambos ventrículos. Se acompaña de insuficiencia mitral secundaria a dilatación del
anillo mitral. El 50% de los casos es idiopática. Forma más frecuente de MCP en niños, da cuenta
de al menos el 50% de los casos y tiene una incidencia de 0,58 por 100.000 niños.
Clínica: Asintomático, disnea, polipnea, ICC (derecha e izquierda), tromboembolismo,
arritmias. Examen físico: Manifestaciones dependen de la severidad con soplo holosistólico
por insuficiencia mitral y tricuspídea, galope, crépitos (edema pulmonar), hepatomegalia,
pulso disminuido, compromiso pondoestatural (evolución prolongada), compromiso
neurológico o tono muscular (errores del metabolismo o miopatías).
ECG: Taquicardia, HVI bilateral, alt. repolarización (aplanamiento o inversión onda T-ST).
Rx tórax: Cardiomegalia con o sin signos de congestión venosa pulmonar o hipertensión
pulmonar. MCD graves puede observarse derrame pleural y atelectasia del lóbulo inferior izquierdo.
Holter: Trastornos del ritmo en casos de disfunción miocárdica severa. 50% de los niños
tienen trastornos del ritmo detectados en el momento de la presentación, incluyendo
fibrilación y flutter auricular, extrasístoles ventriculares y taquicardia ventricular no sostenida.