Previous Page  754 / 778 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 754 / 778 Next Page
Page Background

752

Guías de Práctica Clínica en Pediatría

– Promover la continuidad de la escolarización.

– Educación y capacitación del cuidador o cuidadores. La participación de la familia y su

capacitación desde el inicio de la hospitalización, es fundamental para el egreso en

condiciones adecuadas a su domicilio.

– Evaluación de acceso a servicios. Acceso permanente al médico coordinador.

– Evaluación de situación de protección social y beneficios.

– Evaluación de aspectos éticos.

Desafíos futuros

El 20% de los egresos del servicio de pediatría corresponden a pacientes NANEAS (900 niños).

Dentro de ellos existe un subgrupo de alta complejidad, en que las estrategias de enfrentamiento

requieren un cuidado centralizado, focalizar acciones y recursos. Es así como desde el año 2009-

2010, luego de egresar pacientes con dependencias tecnológicas múltiples, diseñamos un proyecto

de unidad transicional, para concentrar recursos humanos y materiales y optimizar los cuidados

hospitalarios, la capacitación del cuidador y la coordinación en los distintos niveles para optimizar

la transición a domicilio. Esperamos que sea una realidad a corto plazo.

Otro desafío pendiente es cuantificar y definir el universo NANEAS que ingresa al

Servicio de Pediatría del HCSBA, mediante la utilización de un instrumento validado, en

español (CSHCN-

screener

) y el registro electrónico de las fichas clínicas.

La contrarreferencia coordinada con la atención primaria de salud al egreso del hospital

del paciente NANEAS, es un proyecto en desarrollo. El cuidado en NANEAS, debe ser

oportuno y personalizado, participativo, organizado y coordinado, accesible a las familias,

inserto en su comunidad y asistido desde el nivel hospitalario. Se mantendrá un contacto vía e-

mail o telefónico entre ambos niveles de atención. Los profesionales coordinadores en APS y

en el HCSBA estarán claramente identificados y serán accesibles a las familias.

El cuidado planificado en adolescentes NANEAS, implica desarrollar estrategias para

acompañar la transición a la adultez en todos los aspectos, incluyendo lo que se refiere a

orientaciones vocacionales, ingreso al mundo laboral, traspaso a los equipos de salud de

adultos e independencia.

Finalmente, nuestro país ha avanzado en un modelo de salud más equitativo, oportuno,

seguro, eficiente y efectivo, pero el cuidado de estos niños requiere mejorar aspectos de

coordinación en el cuidado e inclusión familiar. Además el costo de las prestaciones en salud es

sobrepasado por la demanda y requiere recursos adicionales e idealmente políticas públicas a

nivel nacional orientadas a satisfacer integralmente las necesidades especiales de estas familias.

BIBLIOGRAFÍA

1. htpp:/

www.childhealthdata.org/browse

Resultados NS-CSHCN 2010.

2. Wagner EH, Coleman K, Reid RJ, Phillips K, Abrams MK, Sugorman JR. The changes involved in

patient-centered medical home transformation. Prim Care, 2012; 39(2): 241-59.

3. Petitgout JM, Pelzer DC, Mc Conkey SA. Development of a hospital-based care coordination program

for Children with Special Health Care Needs. J Pediatr Health Care, 2012; May 9.

4. Kuhlthau K, Bloom S, Van Cleave J et col. Evidence for family centered care for Children With

Special Health Care Needs: A Systematic review. Academics Pediatrics, vol 11, Issue 2, March-April

2011; 136-43, e8.

5. Kelly A, Golni KA, Cady R. Amedical home center. Specializing in the care of children with special

health care needs of high intensity (CSHCN-HI). Maternal Child Health J, 2008; 12(5): 633-40.

6. Homer CJ, Klatka K, Romm D et col. A review of the evidence for the medical home for children with

special health care needs. Pediatrics, 2008; 122(4): e922-37.