

184
en el rango de deficiencia mental y cada vez se describe con más fuerza la presencia de epilepsia
en FASD. Los problemas de atención no siempre constituyen el clásico síndrome de déficit aten-
cional y la respuesta al tratamiento en general es pobre. Si bien es muy frecuente que sean niños
con conductas impulsivas, disruptivas e hiperactivas, el patrón neurológico es diferente del clásico
síndrome de déficit atencional, con más alteraciones emocionales y sociales y con un coeficiente
intelectual en promedio significativamente menor en los niños expuestos a alcohol. Además,
parecen afectarse áreas específicas que se traducen en alteraciones de la memoria, del apren-
dizaje especialmente de la lectura, el lenguaje y las habilidades matemáticas, falta de capacidad
de abstracción, falla en la razón, el juicio y las funciones ejecutivas, e incapacidad de aprender
de una experiencia. Estas últimas alteraciones no son fácilmente diagnosticadas, pueden afectar
significativamente la inserción social, la vida afectiva, estudiantil y posteriormente laboral de estos
pacientes. Su detección temprana influye fuertemente en su evolución. Los adultos con FASD
presentan en su mayoría problemas de salud mental, interrupción de vida estudiantil, problemas
legales y judiciales, conductas sexuales inapropiadas, adicciones, no desarrollo de independencia
e inestabilidad laboral.
También se describe mayor frecuencia de algunas comorbilidades, algunas de ellas presentes
en el 50% de los niños con FASD: Alteraciones de conducción nerviosa periférica, otitis media
serosa, trastornos de lenguaje receptivo y expresivo.
En el estudio realizado en Chile, en niños expuestos a 4 tragos al día o más, se estableció que
el 44% de los niños presentaban anomalías funcionales del SNC, 27% evidenciaban compromiso
nutricional y solo un 17% la dismorfia facial característica. Por esto se recomienda evaluar en
forma dirigida y periódica, aplicando los tests neurosicológicos adecuados, a todos los niños que
presenten alguna de las siguientes condiciones:
- Antecedente de exposición
in utero
a cantidades de alcohol de riesgo para el feto (más de
1 trago al día en promedio o episodios con ingesta de 3 o más tragos), aunque no presente
dismorfias ni compromiso pondoestatural.
- Presencia de 2 o más de las alteraciones faciales sin otros hallazgos evidentes.
- Presencia de 1 o más características faciales con alteración de peso y/o talla.
- Una o más características faciales con 1 o más alteraciones de SNC.
- Alteración del SNC sin etiología clara.
- Alteración cognitiva asociada a problemas de conducta.
Diagnóstico diferencial
Debe realizarse siempre y por el genetista, incluye: síndrome de Cornelia de Lange, síndrome
Velocardiofacial (deleción 22q), síndrome de Williams, síndrome de Noonan, síndrome de Du-
bowitz, síndrome de hidantoína fetal, síndrome de valproato fetal, efectos fetales de fenilqueto-
nuria materna, embriopatía por tolueno.
Manejo
En los niños expuestos a alcohol durante el embarazo, varias acciones pueden ayudar a una
mejor integración. Es muy importante brindar una posibilidad de diagnóstico, apoyo terapéutico y
seguimiento. El compromiso neurológico es el área donde debiera realizarse el mayor esfuerzo en
detección precoz, apoyo y rehabilitación para hacer menos severas las discapacidades. El diagnós-
tico permite disminuir la ansiedad de los padres ante alteraciones y pocos progresos y los ayuda
a adecuar, idealmente junto a los profesores, las exigencias, evitando castigos y frustraciones. Si
es posible, mejorar el ambiente que rodea a este niño, se puede atenuar el riesgo de desarrollar
conductas de riesgo social, ya que la exposición a situaciones de trauma físico o sicológico, de
abuso y negligencia en etapas precoces de la infancia, agravan significativamente los efectos de
la exposición prenatal.
Al plantear el diagnóstico, solicitar: Neuroimagen, ecocardiografía, ecografía abdominal, test
de drogas para evaluar policonsumo, VIH, VDRL, hepatitis B y C.
Además de la sospecha, es fundamental incluir una historia materna acuciosa, evaluación