Table of Contents Table of Contents
Previous Page  242 / 864 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 242 / 864 Next Page
Page Background

241

Sonido de tonalidad alta secundario a un colapso u obstrucción de la vía aérea superior extra-

torácica, que genera turbulencia y que dependiendo del tiempo respiratorio comprometido orienta

a la ubicación del problema: estridor inspiratorio: estrechez a nivel de glotis y supraglotis; bifásico:

compromiso de subglotis y en caso de estrechamiento severo; espiratorio: alteración de tráquea

intratorácica. A su vez, puede ser agudo (inflamación, infección, cuerpo extraño) o crónico.

Etiología

Nasal

Atresia de coanas: 1:6-8 mil recién nacidos. Membranosa u ósea uni o bilateral.

Estenosis del seno piriforme: secundario a un sobrecrecimiento del maxilar durante la em-

briogénesis.

Tumores: Glioma, encefalocele, teratoma y quiste dermoide.

Cavidad oral y orofaringe

Macroglosia

Micrognatia y/o retrognatia

Síndrome craneofacial: secuencia de Pierre-Robin, Sd Crouzon, Síndrome de Apert y Pfeiffer.

Laringe

Laringomalacia (LM):

Causa más frecuente en menores de 1 año. (2:1 en hombres). Aparece

dentro de las primeras 2 semanas de vida, puede empeorar hasta los 8 meses, alcanzando la

mejoría hasta los 24 meses. Patología benigna que en general no requiere de tratamiento. Casos

severos (10-20%) generalmente se asocian a parálisis cerebral, síndrome hipotónico o malfor-

maciones craneofaciales. La presencia de reflujo gastroesofágico asociada puede aumentar la

inflamación de la vía aérea superior y por ende los síntomas.

Parálisis de cuerdas vocales (PCV) segunda causa:

Iatrogénica (43%), idiopática (35%), neu-

rológico (16%) y trauma obstétrico (5%). Ausencia de contracción de una o dos cuerdas vocales

durante la inspiración, con movimiento paradojal hacia la línea media, PCV unilateral se manifiesta

con llanto débil, disfonía y ocasionalmente con estridor bifásico o inspiratorio. PCV bilateral con

abducción de las cuerdas presenta, además, afonía y aspiración crónica. En casos severos con com-

promiso bilateral los pacientes debutan con distrés respiratorio neonatal que requiere intubación

endotraqueal y traqueostomía (TQT).

Membrana laríngea:

5%. Es un defecto en la recanalización del lumen laríngeo. Extensión

mínima en la comisura anterior de las cuerdas vocales hasta la atresia laríngea completa. 75%

se ubica en la glotis con extensión a la subglotis. Presentación clínica precoz con estridor bifásico

desde RN, llanto débil y afonía. Se puede asociar al Sd. Shprintzen (deleción cromosoma 22q11.2).

Hendidura laríngea:

Falla en la fusión dorsal del cartílago cricoides o del septum traqueoesofá-

gico. El cuadro clínico depende del grado de extensión. Se puede asociar a fístula traqueoesofágica

(25%), atresia esófago, cardiopatía congénita, fisura labio-palatina, micrognatia y laringomalacia

o traqueomalacia (80%). Sd. Opitz-Frias más frecuentemente asociado.

Quistes laríngeos:

Poco frecuente, se ubican en el sáculo laríngeo el cual asciende entre las

cuerdas vocales falsas, base de epiglotis y superficie interna del cartílago tiroideo. Pueden ser

congénitos (supraglótico) o adquiridos (subglótico) por intubación endotraqueal.

Estridor laríngeo no infeccioso (EL)

Soledad Montes F.

CAPÍTULO 6