

303
5. Los niños que reciben fórmula láctea, no deben recibir fórmulas diluidas. Las fórmulas
especiales habitualmente no son necesarias.
6. Las SHO se deben administrar mientras se mantenga la diarrea.
7. Los estudios de laboratorio y medicaciones antidiarreicos habitualmente no son necesarios.
Soluciones de hidratación oral
Es la medida más eficaz para evitar las complicaciones y mortalidad por gastroenteritis aguda.
Considerado el avance médico más importante del siglo XX dado el impacto que ha producido
en disminuir la mortalidad infantil por causa de la deshidratación (ver además Capítulo 5, tema
Hidratación oral).
El manejo se basará en el grado de deshidratación del paciente:
Sin deshidratación:
El objetivo será mantener este estado, lo que se puede lograr manteniendo
aporte de SHO según las pérdidas que presente: 60-120 ml de SHO, luego de cada deposición
alterada en caso de lactantes y de 120-250 ml en caso de preescolares (o 10 ml/kg luego de cada
deposición alterada).
Deshidratación Leve-Moderada:
Se debe considerar un período de rehidratación rápida de 2
a 4 horas con SHO para aportar un volumen de 50-100 ml/kg, observando tolerancia oral. Si hay
rechazo o mala tolerancia debe considerarse la gastroclisis como alternativa y de persistir esta
situación considerar hidratación intravenosa (IV) y hospitalización. Posteriormente se pasa a una
etapa de mantención que es similar al manejo del niño no deshidratado.
Deshidratación Severa:
Es considerada una urgencia y requiere de manejo agresivo con hi-
dratación IV con el objetivo de estabilizar la condición hemodinámica del paciente (estado con-
ciencia, perfusión distal, diuresis, taquicardia) mediante la administración rápida (10-20 ml/kg en
20-30 min) de soluciones isotónicas (solución fisiológica, Rínger Lactato). Tener presente en estos
casos el diagnóstico diferencial con cuadros graves como infecciones severas (sepsis), crisis celíaca,
enfermedades metabólicas u otras.
Realimentación precoz de acuerdo con edad del paciente
Esto se basa en los siguientes efectos beneficiosos:
1.Activa crecimiento y regeneración de la mucosa intestinal.
2. Estimula al enterocito en la regeneración de la microvellosidad y sus disacaridasas.
Tabla 2. Evaluación clínica del estado de hidratación
(www.who.int/child-adolescent-healt/new_publications/child_health/who.cdr)Síntomas
Leve
Moderada
Severa
Conciencia
Alerta
Normal; decaído; irritable
Letárgico
Sed
Bebe normal
Bebe ávidamente
Bebe con dificultad
Pulsos
Normal
Normal
Filiforme
Respiración
Normal
Leve polipnea
Taquipnea
Ojos
Normal
Conjuntivas secas
Ojos hundidos
Lágrimas
Presentes
Disminuidas
Ausentes
Mucosas
Húmedas
Algo secas
Secas
Signo pliegue*
Ausente
Más de 2 seg
Muy prolongado
Llene capilar
Normal
Normal
Más de 2 segundos
Extremidades
Tibias
Frías
Frías, reticuladas
Diuresis
Normal
Disminuida
Oligoanuria
Pérdida peso
Lactantes
Preescolar-escolar
5 – 10%
3 – 6%
10 – 15%
6 – 9%
Más 15%
Más 9%
*Se recomienda evaluar signo del pliegue en región pectoral.