

342
Virus emergentes: Zika y Chikungunya
Luis Delpiano M.
CAPÍTULO 7
Virus Zika (ZIKAV)
El virus zika fue identificado el año 1947 en Uganda (macacos del bosque Zika, cerca de En-
tebbe) e identificado como causal de enfermedad en humanos el año 1952 en Uganda y Tanzania
en simultáneo con descripción de efecto neurotropo del SNC de ratones.
La infección por ZIKAV en humanos se origina luego de una “picadura” por mosquitos infec-
tados por este virus. Corresponde a un arbovirus transmitido por un vector de la especie
Aedes
(
A.
aegypti
,
A. albopticus
,
A. hensilli
,
A. africanus
,
A. furifer
entre otros), vector también responsable
de la transmisión de los virus del dengue y chikungunya. Los arbovirus se adquieren de forma oral
por sus vectores hematófagos (
Aedes
) desde un hospedero que curse la infección, en el mosquito
sobrevive sin enfermar, y se elimina por su saliva al momento de la picadura en un nuevo hospe-
dero infectándolo. Los primeros brotes de enfermedad por ZIKAV fueron descritos en el Pacífico
en el 2007 y 2013 en la Polinesia francesa, posteriormente en Brasil y Colombia el año 2015.
El cuadro clínico aparece 2 a 7 días luego de la picadura del mosquito, y solo 1 de 4 personas
con ZIKAV presenta clínica (75-80% son asintomáticos), la duración de signos y síntomas perma-
nece por 5 a 7 días, existe baja incidencia de complicaciones y el tratamiento es solo sintomático.
La definición de caso sospechoso de enfermedad por ZIKAV, incluye paciente que presente
exantema (máculopapular, pruriginoso) y al menos dos o más de los siguientes signos o síntomas:
fiebre (generalmente 38,5°C), conjuntivitis (no purulenta/hiperémica), artralgias, mialgia, edema
periarticular. Sin embargo, en áreas con ausencia de casos autóctonos, se debe considerar que el
paciente cumpla criterios de caso sospechoso; y que en las 2 semanas anteriores a la aparición de
los síntomas tenga antecedente de residencia o viaje a un área con transmisión local del virus del
Zika o con presencia de vectores; o tenga antecedente de contacto sexual sin protección en las 2
semanas previas a la aparición de los síntomas, con una persona que en las 8 semanas previas al
contacto sexual tenga antecedente de residencia o viaje a un área con transmisión local del virus
del ZIKAV o con presencia de vectores.
ZIKAV se ha detectado en sangre entera (también en suero y plasma), orina, líquidos cefalo-
rraquídeo y amniótico, semen y saliva. Presente en la orina y el semen durante más tiempo que
en la sangre entera o la saliva.
Un paciente que cumpla los criterios de caso sospechoso pudiese ser estudiado para confir-
mación de laboratorio de infección reciente por el virus del Zika, a través de ARN o antígeno del
virus en muestras de suero o de otro tipo (por ejemplo: orina, saliva, tejidos o sangre entera); o
bien anticuerpos IgM anti-ZIKV.
Son estrategias diagnósticas:
- Análisis de ácidos nucleicos en pacientes cuyos síntomas hayan empezado hace menos de 7
días. Si se utilizan análisis de ácidos nucleicos, los resultados negativos deben interpretarse
con cautela, pues no descartan la infección, dado que la viremia disminuye rápidamente 7
días después del inicio de los síntomas y puede no ser detectada por las pruebas en el límite
inferior de la sensibilidad.
- Serología y/o análisis de ácidos nucleicos en pacientes cuyos síntomas hayan empezado hace
7 días o más.
ZIKAV y lactancia materna
Se ha detectado ARN del virus en leche materna de mujeres con infección confirmada, pero no
se han identificado virus replicativos en cultivos celulares. Las muestras de leche en las que se en-
contró ARN del ZIKAV se obtuvieron cuando las madres tenían clínica y las muestras de suero eran