Table of Contents Table of Contents
Previous Page  436 / 864 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 436 / 864 Next Page
Page Background

435

de endocarditis. El seguimiento debe continuar en forma periódica, aún postcirugía, ya que la

lesión puede ser progresiva. EA leves puede realizar actividad física. Las EA moderadas pueden

realizar deportes no competitivos con test de esfuerzo normal y está contraindicado en severas.

Coartación aórtica (COAO)

Constituye 2-10% de las CC. Predominante en hombres (2:1). Hay un estrechamiento de la

arteria aorta que causa obstrucción al flujo aórtico. La mayoría de las coartaciones se localizan en

la zona de la pared posterior de la aorta opuesta a la inserción del ductus y se suelen denominar

yuxta-ductales. Se puede acompañar de hipoplasia de la aorta transversa y/o de la zona del istmo

aórtico. En los casos no intervenidos se va desarrollando una red de vasos colaterales desde las

arterias mamarias internas a las ilíacas externas a través de las venas epigástricas en la porción

anterior del cuerpo y desde las tirocervicales a la aorta descendente vía arterias intercostales que

se hace patente durante la adolescencia y en la edad adulta, pero que no suelen estar presentes

durante los primeros años de vida. De forma infrecuente la COAO se localiza en la aorta torácica

descendente o en la aorta abdominal.

La COAO se asocia con: Hipoplasia de arco, CIV (en 1/3), aórtica bicúspide (30-85%), otras

lesiones obstructivas izquierdas (15%) como estenosis subaórtica, hipoplasia de VI y lesiones

obstructivas mitrales (síndrome de Shone).

Diagnóstico

Clínica: Depende de la severidad de la lesión y de la asociación con otras CC. Pueden diag-

nosticarse cuando se evalúa un RN con ICC severa o cuando se estudian pacientes asintomáticos

con alteraciones en la exploración clínica (soplo, diferencia de pulsos, HTA). El DAP juega un papel

trascendental en el caso de coartaciones aórticas severas, permitiendo asegurar debito sistémico.

La disminución severa de calibre del ductus o el cierre alrededor de 1

a

o 2

a

semana de vida, produ-

ce falla ventricular izquierda aguda con congestión severa, shunt izquierda derecha por foramen

oval y sobrecarga de volumen que rápidamente desemboca en una situación de

shock

.

Ex. físico: ausencia de pulsos en miembros inferiores, diferencia de presión arterial (con hiper-

tensión de miembros superiores) y cianosis en la mitad inferior del cuerpo, signos de ICC severa

(palidez, mala perfusión distal, ritmo de galope y hepatomegalia). En situación de

shock

puede

no ser evidente la diferencia de pulsos como de presión arterial.

Auscultación: Soplo sistólico de baja intensidad borde esternal izquierdo irradiado a la zona

interescapular asociado a click sistólico (aorta bicúspide) y otros soplos por patologías asociadas.

Rx. Tórax: Cardiomegalia y signos de edema pulmonar o congestión venosa pulmonar.

En pacientes mayores, escotaduras en el margen inferior de las costillas (muescas costales) y

que son 2º a erosión producida por las arterias intercostales dilatadas y en esófagograma, imagen

en Epsilon.

ECG: Hipertrofia de VD, en RN. En el niño mayor con lesión severa muestra hipertrofia VI.

Eco Doppler: Zona estrechada y el flujo ductal compensador y defectos asociados.

Cateterismo cardíaco: En recoartaciones aórtica (en pacientes operados) y coartación aórtica

nativa en pacientes mayores, como parte de su terapia al ser factible el cateterismo intervencional.

AngioTAC o RMN: permite hacer una buena evaluación del arco aórtico y permite hacer una

reconstrucción 3D realizando diagnóstico preciso de la obstrucción y defectos asociados.

Tratamiento

RN con COAO requiere estabilización en lugar de nacimiento. Corrección de acidosis y equi-

librio hidroelectrolítico, diuréticos y en muchas ocasiones ventilación mecánica invasiva y apoyo

con drogas vasoactivas. Requiere inicio inmediato de PGE1 (0,01 a 0,05 ug/kg/min), útil hasta

las 4 semanas de vida. El niño mayor puede requerir uso de

b

-bloqueo como manejo de HTA

preoperatorio. Una vez estabilizado el paciente debe ser intervenido. Cirugía electiva en niño

asintomático entre el año y dos años. El paciente que se opera tardíamente tiene alto riesgo de

hipertensión crónica. La técnica quirúrgica o aortoplastía consisten en: resección y anastomosis

termino-terminal, en caso de hipoplasia del istmo aórtico o de la aorta transversa, se recurre a

técnicas de ampliación con parche o con tejido proveniente de la subclavia izquierda.