Table of Contents Table of Contents
Previous Page  439 / 864 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 439 / 864 Next Page
Page Background

438

I. Cardiopatías cianóticas con flujo pulmonar aumentado

Transposición de grandes arterias (TGA)

Constituye aproximadamente 5% de las CC, siendo causa común de cianosis en el RN. Existe

discordancia entre los ventrículos y las arterias que salen de ellos. La aorta nace del VD en posi-

ción anterior y la pulmonar nace del VI y en forma posterior. La sangre no oxigenada que llega

al corazón (AD y VD) va a salir por la aorta y distribuirse por los tejidos desaturada, mientras que

la sangre procedente de las venas pulmonares, va a pasar a la AI, VI y arteria pulmonar, llegando

nuevamente a los pulmones. Se trata de una circulación con dos circuitos en paralelo, incompa-

tibles con la vida si no se mezcla la sangre en algún nivel (CIA-CIV o DAP) que permita mezcla

de sangre.

Diagnóstico

Clínica: RN cianótico sin o con distrés respiratorio. CIV asociada hay soplo holosistólico.

Rx Tórax: Morfología ovoide, pedículo estrecho, hiperflujo pulmonar.

ECG: Inespecífico, revela signos de reacción ventricular derecha.

Ecocardiografía: Ideal diagnóstico prenatal.

Evolución

Inicialmente, al nacimiento, la sangre se mezcla a nivel del DAP que permanece permeable los

primeros días de vida. Pero esta estructura tiende a cerrarse espontáneamente por lo que debe

iniciarse infusión ev de PGE1. Con ello, se produce una mezcla que no es suficiente para mantener

saturada la sangre que llega a los tejidos. Se hace necesario, la presencia de una CIA congénita

o adquirida suficiente > 6 mm. Si el defecto es menor, derivar prontamente para realización de

Atrioseptostomía de Rashkind. Tratamiento corrector: Cirugía de Jatene o Switch Arterial. Se

lleva a cabo en el período Neonatal, entre la 1

a

y 3

a

semana de vida. Consiste en la corrección

anatómica de los grandes vasos y la “recolocación” de las arterias coronarias. Buen Pronóstico.

Atresia tricuspídea sin estenosis pulmonar

Es la 3

a

CCC más frecuente. Consiste en la ausencia de comunicación entre la AD y el VD por

atresia/no desarrollo de la válvula tricúspide. Hay hipoplasia de VD. La sangre procedente de las

venas cavas, no puede pasar al VD y esto hace que sea obligada la existencia de una CIA para

que pueda pasar a AI. Clínica: Cianosis y signos de ICC e hiperflujo pulmonar dado que no existe

restricción al flujo hacia la arteria pulmonar. El eco-doppler confirma su diagnóstico. El cateterismo

cardíaco se realiza sólo en forma excepcional.

Más detalle del manejo, mencionado en manejo CC con fisiología ventrículo único/cianóticas.

Drenaje venoso anómalo pulmonar total (DVPAT)

Las venas pulmonares drenan anormalmente al circuito venoso derecho (vena vertical, vena

cava superior, seno coronario, vena cava inferior o intrahepático) en forma directa o mediante un

conducto colector. Pueden ser obstructivos, principalmente los infradiafragmáticos.

Diagnóstico

Clínica: Cianosis e ICC. Diagnóstico diferencial dentro del HTPP del RN. En general, la clínica

y su gravedad va a estar asociado al grado de obstrucción y mezcla intracardíaca. Se requiere CIA

que permita un cortocircuito de D-I, para lograr supervivencia.

RxTórax: Hiperflujo pulmonar, silueta en “mono de nieve” (supracardíaco).

ECG: Inespecífico, revela signos de reacción ventricular derecha.

Ecocardiografía es fundamental para el diagnóstico.

Cateterismo cardíaco: En situaciones muy especiales, cuando no se ha podido definir bien el

sitio de drenaje de las venas pulmonares.

Evolución

Constituye una

emergencia

y el traslado a centro resolutivo debe ser inmediato una vez rea-

lizado o sospechado con base el diagnóstico. El manejo quirúrgico, que consiste en redireccionar

el flujo, debe ser lo más precoz posible a fin de evitar el deterioro hemodinámico y la severidad

de la HTPP.