Table of Contents Table of Contents
Previous Page  467 / 864 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 467 / 864 Next Page
Page Background

466

Clínica

La presentación puede ser aguda o subaguda. Los síntomas más frecuentes son la fiebre (75-

100%), fatiga (50-75%) y otros síntomas: Anorexia, falla cardíaca, artralgias, mialgias, pérdida

de peso, rigores y diaforesis.

De los signos pueden presentarse con esplenomegalia (50 a 75%), fenómenos embólicos (25-

50%), soplo o cambios en estos (21-50%) y petequias (21-50%).

Los niños rara vez tienen los signos clásicos de endocarditis infecciosa que se desarrollan tarde

en la enfermedad, como manchas Roth (pequeñas hemorragias retinianas), lesiones de Janeway

(lesiones pequeñas, indoloras y hemorrágicas en las palmas y plantas del pie), nódulos Osler (nó-

dulos pequeños, intradérmicos en los dedos de las manos y de los pies) y hemorragias en astillas

(rayas lineales bajo el lecho ungueal).

Diagnóstico

Para el diagnóstico se han definido criterios:

Criterios patológicos

- Microorganismos: Cultivo o histología en vegetación, vegetación embolizada o absceso intra-

cardíaco.

- Lesiones patológicas: Vegetación o absceso intracardíaco presente, confirmado por histología

que muestra endocarditis activa.

Criterios clínicos (Duke/Tabla 1)

- 2 Criterios mayores.

- 1 Criterio mayor y 3 criterios menores.

- 5 Criterios menores.

El método imagenológico de elección es la ecocardiografía transtorácica. Considerar ecocardio-

grafía transesofágica sólo en niños con alteraciones de la pared torácica por cirugía previa, trauma

o anomalías congénitas que impidan una adecuada ventana con ecocardiografía transtorácica.

Manejo

Antibióticos: Generalmente de 4 a 6 semanas. Se partirá antibióticos según sospecha y luego

ajuste según cultivos (Tabla 2).

Puede ser necesario un tratamiento más prolongado para endocarditis recurrente, endocarditis

de prótesis valvular, endocarditis atribuible a especies poco comunes.

Profilaxis

Requieren profilaxis los pacientes de alto riesgo de EI, que se someterán a profilaxis con

procedimientos dentales que impliquen la manipulación de los tejidos gingivales o la perforación

de la mucosa oral. También ante procedimientos invasivos piel y en tejido musculoesquelético o

lesión en mucosa del tracto respiratorio. No requieren profilaxis aquellos pacientes sometidos a

procedimientos gastrointestinales o genitourinarios.

Se insiste, además, en que todos los pacientes con alguna condición cardíaca deben mantener

una adecuada higiene dental.

Condiciones que requieren profilaxis para EI

- Paciente con válvula protésica o válvula reparada con material protésico.

- Endocarditis previa.

- Cardiopatía congénita.