Table of Contents Table of Contents
Previous Page  463 / 864 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 463 / 864 Next Page
Page Background

462

Miocarditis

Pablo Gómez L.

CAPÍTULO 10

Proceso inflamatorio del miocardio asociado con degeneración de miocitos y necrosis de origen

no isquémico, como consecuencia de diversos agentes, siendo los virus los más frecuentes. De

evolución favorable en el 50% de los casos, algunos casos son imperceptibles. Su morbimortalidad

es significativa, 5-10% muerte súbita en niños y adolescentes, con secuelas y evolución crónica

en 20% de los casos. El 80% de los casos con cardiomiopatía crónica conducen a trasplantes

cardíacos o a la muerte. El peak de severidad ocurre aproximadamente 7 a 14 días posinfección

viral. Muchas veces detectado en etapas avanzadas de la enfermedad. Según la severidad puede

ser Aguda, fulminante o crónica.

Se reconocen tres mecanismos de progresión: 1º Infección viral que produce daño directo de

miocitos, activa respuesta inmune innata no específica y secreción de citoquinas inflamatorias,

macrófagos; sin daño o daño menor/miocarditis resuelta o injuria severa/miocardiopatía dilatada

(MCD). 2º Adquisición de inmunidad específica, activación de linfocitos T y B, posterior a infección

viral con eliminación del virus, resolución de la inflamación y eventualmente retorno al estado

basal en los casos favorables. En algunos pacientes se reconocen como autoanticuerpos por la

analogía con el antígeno viral, conduce a miocitolisis vía activación de la cascada del comple-

mento, conduce a cardiomiopatía inflamatoria. 3º En 10 a 20% de los casos, la fibrosis posterior

reemplaza al miocardio dañado, el genoma viral aún puede persistir incrementando el daño.

Etiología

-

Infecciosas:

Virus (parvovirusB19, coxsakie, ADV, influenza, HS virus 6, parainfluenza, HIV,

echovirus, polio, CMV, VRS, varicela, sarampión, rubéola, hepatitis, Epstein Barr), bacterias

(

chlamydia

,

H. influenza

, legionella, meningococo, TBC,

salmonella

,

staphylococcus

,

strepto-

coccus

); espiroquetas (borrelia burgdorferi, leptospiras); rickettsias; protozoos (tripanosoma

cruzii, toxoplasma); parásitos (larva migrans visceral), hongos. Picaduras de insectos: borrelia,

rickettsias.

-

No infecciosas:

Tóxicos (escorpión, radiación, picadura de abeja, etanol, cocaína, litio), drogas

(sulfonamidas, quimioterapia, antraciclinas, fenitoína, isoniacida, amitriptilina, aminofilina);

autoinmune (fiebre reumática, lupus, enfermedad celíaca, miocarditis eosinofílica; Crohn;

dermatomiositis, artritis reumatoide); enfermedades sistémicas (Kawasaki, esclerodermia,

sarcoidosis), calor o frío excesivo.

Clínica

Variada, desde cuadro símil a resfrío a IC grave. En RN y lactantes se presenta más severo con

shock

cardiogénico y MCD, mortalidad 75%

vs

10-20% en niños mayores. Precedido de días, un

par de semanas o más por cuadro viral respiratorio/gastrointestinal. Síntomas respiratorios (32%):

similar a neumonía, asma, bronquiolitis; cardíacos (29%): Disnea, debilidad, palpitaciones, into-

lerancia al ejercicio, dolor torácico opresivo sin relación con esfuerzos ni con cambios posturales

con o sin intermitencia, edema, síncope, taquicardia desproporcionada a la fiebre, disrritmias;

hipoperfusión/

shock

(23%), relación con Kawasaki (10%), gastrointestinales (7%): Dolor abdo-

minal, vómitos, anorexia; también otros como somnolencia, hipotonía, mialgias, artralgias, con

o sin fiebre, distrés respiratorio es la presentación más común (47%), en niños < 10 años edad.

Ex. físico:

Disnea, taquipnea, taquicardia, ritmo de galope, ritmo irregular, soplos, vasocons-

tricción periférica, palidez, pulsos débiles, llene capilar enlentecido, sudoración, irritabilidad, llanto