

464
Diagnóstico diferencial
Se requiere historia clínica exhaustiva personal y familiar: Cardiomiopatías familiar, cardiopatías
congénitas, síndrome coronario agudo, anomalías cardíacas estructurales: Daños valvulares, mio-
cardiopatía dilatada, fibroelastosis endomiocárdica, origen anómalo de la arteria coronaria izqda;
neumonía, embolismo pulmonar, Kawasaki, ruptura esofágica, disección aórtica, enfermedades
de depósito, pericarditis.
Tratamiento
Cuando se sospecha miocarditis el paciente debe ser hospitalizado, monitorizado. Manejo
de IC y arritmias. Miocarditis fulminante requiere cuidados intensivos con soporte ventilatorio y
hemodinámico.
Restricción de agua y sodio, reposo absoluto
Tratamiento no específico de acuerdo a la presentación clínica. Incluye: Diuréticos, reductores
de la poscarga, inhibidores de enzima convertidora, agentes antialdosterona, antiarrítmicos.
So-
porte inotrópico
en caso de inestabilidad hemodinámica y
anticoagulación
para evitar formación
de trombos intracardíacos.
Inmunoglobulinas
Mecanismo no está claramente dilucidado. Gammaglobulina ev 2g/kg/dosis por 48 horas.
Inmunosupresión
en miocarditis de células gigantes y eosinifílica, que requieren biopsia, en sos-
pecha de enfermedad autoinmune, en la fase II de la enfermedad, en miocarditis inflamatoria con
PCR vírica negativa, en otros casos su uso es controversial, como esteroides solos o combinados
con azatioprina o micofenolato o ciclosporina.
Corticoides
(metilprednisolona) pueden aumentar
la replicación viral en la fase I, estarían indicados en insuficiencia cardíaca refractaria, arritmias
severas, M. fulminante.
Terapia antiviral
(interferón 1b) cuando se demuestra presencia viral. Pocos
datos hay con
anticuerpos monoclonales OKT3
.
Puede requerirse marcapasos, cardiodesfribilador implantable, En casos refractarios: ECMO;
aparatos de asistencia ventricular (VAD) como puente para recuperación en casos de remodela-
ción reversa tardía favorable o para trasplante cardíaco en casos terminales. No recomendados:
Digoxina, anti-inflamatorios no esteroidales.
Requieren restricción de ejercicios por 2 años los pacientes de riesgo leve y por toda la vida
los de riesgo moderado o grave.
Bibliografía
1. Di Filippo S. Improving outcomes of acute myocarditis in Children. Expert Rev Cardiovasc Therapy
2016;14(1)117-25.
2. Canter CE, Simpson KE. Diagnosis and treatment of myocarditis in children in the current era. Circulation
2014;129(1):115-28.
3. Sinagra G, Anzini M, Pereira NL, et al. Myocarditis in clinical practice. Mayo Clin Proc. 2016;91(9):1256-
66.
4. Brighenti M, Donti A, Giulia Gagliardi M, et al. Endomyocardial biopsy safety and clinical yield in pediatric
myocarditis: An Italian perspective. Catheter Cardiovasc Interv. 2016;87(4):762-7.
5. Gran F, Martínez-Villar M, Soler-Palacín P, Fernández-Polo A, Betrián P, Albert DC. Immunosuppressive
Therapy and Interferon-1
β
in Acute Myocarditis. Rev Esp Cardiol (Engl Ed). 2016;69(11):1106-7.