

540
Por otra parte, en el lactante, se debe evaluar la aparición de los reflejos del desarrollo.
Reflejos del desarrollo
Edad de aparición
Edad de desaparición
Paracaídas vertical
6-8 meses
Persiste
Paracaídas horizontal
8-10 meses
Persiste
Área lenguaje
Diversas investigaciones demuestran la existencia de procesos de comunicación entre el niño
y sus cuidadores antes de que aparezcan los primeros vocablos significativos. Al evaluar el len-
guaje debemos considerar la comprensión, la expresión y sobre todo el interés comunicativo. Un
ambiente rico en lenguaje, en la relación diaria, favorece la evolución en esta área
.
Área social
Es difícil resumir la normalidad, dada la amplitud del tema, pero la presencia o ausencia de
algunos hitos, facilita la detección de un posible trastorno del desarrollo. Uno de ellos, es la sonrisa
social, que indica que el niño ha contactado y comunicado con una persona. Otro hito importante
es la evolución del vínculo afectivo, entre los 3-5 meses el niño adquiere la habilidad para diferen-
ciar entre la figura materna (o familiar) y desconocidos; y entre los 8-10 meses la mayoría de los
niños reaccionan ante el extraño, lloran o lo rechazan.
Otra
área
importante a evaluar en el niño, es el juego: a los 18 meses, el niño es capaz de
imitar juegos y a partir de los 2 años aparece el juego simbólico (sustituye la realidad por imágenes
y símbolos).
Área motora
La adquisición de las habilidades motoras es posible gracias a que el tono muscular progresa
desde el predominio flexor en el recién nacido a un equilibrio balanceado en el tono flexo-extensor
de las extremidades; esto ocurre en primera instancia en las extremidades superiores, luego con
las inferiores y por último la extensibilidad de las articulaciones va aumentando, lo que permite
su mayor funcionalidad. Así, la actividad motora voluntaria
evoluciona:
- En proyección céfalo-caudal.
- Desde axial a distal.
- Con una progresiva diferenciación desde actos amplios y globales a precisos y complejos.
- Con desarrollo de reacciones de equilibrio y balanceo para evitar la caída.
La motricidad fina, requiere:
- Que la mano se libere de la acción sinérgica tónico-flexora y tónico-nucal.
- Supere la hipertonía de extremidades superiores.
- Logre coordinación con el sentido de la vista.
Bibliografía
1. Scharf RJ, Scharf GJ, Stroustrup A. Developmental milestones. Pediatr Rev. 2016;37(1):25-37.
2. Ertem IO, Dogan DG, Gok CG, et al. A guide for monitoring child development in low-and middle-income
countries. Pediatrics 2008;121:e581-9.
3. García Pérez MA, Martínez Granero MA. Desarrollo psicomotor y signos de alarma. En: AEPap (ed.). Curso
de Actualización Pediatría 2016. Madrid: Lúa Ediciones 3.0; 2016. p. 81-93.