

573
La parálisis fláccida aguda (PFA), es un trastorno motor agudo o hiperagudo, de instalación en
menos de 5 días y curso progresivo que se manifiesta por debilidad (disminución de la capacidad
de mover de forma voluntaria y activa los músculos contra resistencia) e hipotonía. Se considera
una urgencia pediátrica, porque puede afectar la musculatura respiratoria u orofaríngea.
La debilidad puede surgir a cualquier nivel del sistema nervioso, desde una lesión de primera
motoneurona (corteza y tractos corticoespinales medulares), hasta una lesión muscular, siendo
las causas más frecuentes de PFA, aquellas que afectan a la unidad motora, que abarca desde
la segunda motoneurona, cuyo soma se encuentra en el asta anterior de la médula, los axones
de esta que conforman el nervio periférico, las uniones neuromusculares derivadas y las fibras
musculares inervadas.
Anamnesis
Establecer inicio de la debilidad, instalación rápida sin traumatismo sugiere hemorragia suba-
racnoidea, infarto cerebral, mielitis transversa (MT), síndrome Guillain-Barré (SGB), miositis. Si
progresa durante el día, asociada a compromiso de músculos extraoculares, sugiere miastenia
gravis (MG).
Además, establecer presencia de:
Fiebre: Orientador de miositis viral, triquinosis.
Dolor en región cervical, dorso lumbar: SGB, mielitis transversa, absceso epidural.
Relación con ejercicio: Mayor debilidad con éste es característica de miastenia gravis, parálisis
periódica (PP), rabdomiólisis.
Alimentación: Consumo de mariscos en zonas contaminadas con toxinas, carne de cerdo
mal procesada (triquinosis), comidas ricas en hidratos de carbono (PP hipopotasémica), o ricas en
potasio (PP hiperpotasémicas). Consumo de conservas caseras o miel (botulismo).
Constipación: En botulismo.
Coluria: Asociado a rabdomiólisis en miositis.
Síntomas sensitivos, disestesias, hipoestesia, entumecimiento.
Incontinencia o retención urinaria, en cuadros con afectación medular.
Medicamentos o tóxicos, ej. organofosforados, exposición a metales pesados, corticoides.
Historia de cuadros infecciosos recientes.
Examen físico
Signos vitales, compromiso respiratorio.
En examen neurológico establecer distribución y grado de debilidad. En cuanto a la distribu-
ción, puede ser 1, 2 o 4 extremidades, y también si el compromiso es generalizado (MG, parálisis
periódica, intoxicaciones), proximal en miositis, lesiones medulares; distal en SGB o localizada en
lesiones de nervios o poliomelitis.
El grado de debilidad, según escala Medical Research Council (0: Ausencia de contracción
muscular. 1: Contracción visible o palpable, pero sin movimiento. 2: Movimiento solo sobre el
plano horizontal, pero sin ofrecer resistencia. 3: Movimiento que vence gravedad, pero que no
vence resistencia. 4: Movimiento vence gravedad y resistencia moderada. 5: Fuerza normal). El
tono muscular está disminuido y los reflejos osteotendíneos ausentes o disminuidos. En examen
de pares craneales establecer presencia de reflejos pupilares, oftalmoplejia, parálisis facial, com-
promiso de bulbar
Evaluación sensitiva: establecer presencia o ausencia de compromiso, distribución simétrica,
con nivel asociado, asimétrica.
Parálisis fláccida aguda
Verónica Sáez G.
CAPÍTULO 13