

645
- Ecografía de articulación inflamada.
- Resonancia nuclear magnética ante sospecha de compromiso de articulación sacroilíaca o de
otra articulación, según criterio del médico especialista.
- Radiografías de las articulaciones afectadas, según criterio de especialista.
- Cintigrama óseo estándar, trifásico o con índice sacroilíaco, según situación clínica.
- Estudio de líquido sinovial y/o biopsia en monoartritis de incierta etiología.
Es importante destacar que el estudio de autoanticuerpos y seropositividad de factor reumatoi-
deo no constituyen diagnóstico de AIJ, dado que pueden estar positivos o negativos en pacientes
afectados y en la población sana.
Tratamiento
El objetivo principal es lograr la remisión de la enfermedad para prevenir el daño estructural,
mantener al niño libre de síntomas, conservar la capacidad funcional y lograr bienestar a través de
un crecimiento físico y psíquico adecuado. Este objetivo requiere de un equipo multidisciplinario
que incluye diversas modalidades terapéuticas, donde la terapia farmacológica y la rehabilitación
integral son los dos grandes pilares.
Lo anterior se consigue a través de un Plan Básico Terapéutico de AIJ consistente en: Educa-
ción, terapia farmacológica: antiinflamatorios no esteroidales (AINES), corticoides (orales o locales),
fármacos modificadores de enfermedad (FARME) solos o combinados, agentes biológicos, terapia
complementaria para evitar o aminorar efectos adversos de fármacos y rehabilitación integral.
Cada paciente debe recibir un tratamiento adaptado a sus necesidades, considerando la di-
versidad de las presentaciones de AIJ.
- AINES: Naproxeno, ketoprofeno, diclofenaco.
- Corticoides intraarticulares: Hexacetonida de triamcinolona.
- Corticoides sistémicos: Recomendados en AIJ sistémica.
- Metotrexato: Droga modificadora de la enfermedad.
- Biológicos: AntiTNF: Etarnecept, adalimumab, infliximab.
• Anti-IL-1: Anakinra, canakinumab.
• Anti-IL-6: Tocilizumab.
Bibliografía
1. Grupo Inmunorreumatología Infantil Sociedad Chilena de Reumatología. Guía Clínica GES de artritis
idiopática juvenil. Rev Chil Reumatol 2014;30:98-118.
2. Ravelli A, Martini A. Juvenile idiopathic arthritis. Lancet 2007;369:767-78.
3. Ringold S, Weiss PF, Beukelman T, et al. Update of the 2011 American College of Rheumatology recom-
mendations for the treatment of juvenile idiopathic arthritis: Recommendations for the medical therapy
of children with systemic juvenile idiopathic arthritis and tuberculosis screening among children receiving
biologic medications. Arthritis Care Res 2013;65:1551-63.
4. Beukelman T, Kimura Y, Llowite NT. The new childhood arthritis and rheumatology research alliance
(CARRA) registry: design, rationale and characteristics of patients enrolled in the first 12 months. Pediatr
Rheumatol online 2017;15:30 doi:10.1186/s12969-017-0160-6.