

723
principal diferencia entre las 3 preparaciones es su inmunogenicidad, por lo tanto, los riesgos de
reacciones de hipersensibilidad varían entre ellas. Estas drogas no están exentas de complicaciones
agudas. A continuación, veremos las más importantes.
a) Reacciones de hipersensibildad:
Es el evento adverso más frecuente de esta droga. En
la forma nativa de la asparginasa distintos estudios describen que este puede aparecer en
alrededor de un tercio de los casos, aunque otros reportan hasta 75%. En el caso del oncoas-
par estas se presentan en un 3%-24% de los casos, siendo más frecuente en pacientes que
utilizaron L-asparginasa previamente. Para Erwinasa se reporta en 4% a 37% de los casos. La
aparición de reacciones de hipersensibilidad depende de distintos factores, como son el tipo de
asparginasa utilizada, la dosis, cantidad de exposiciones y uso concomitante con otras drogas.
Los pacientes que presentan reacciones de hipersensibilidad crean anticuerpos, por lo que la
efectividad de la droga es menor. Frente a reacciones de hipersensibilidad si se usan formas
derivaras de
E. coli
, se debe cambiar el tratamiento a Erwinasa. Si a pesar del cambio presen-
tan reacción, se debe suspender tratamiento. Las manifestaciones clínicas son muy variables,
pudiendo ser leves (reacciones cutáneas por ejemplo) a graves que incluso ponen en peligro la
vida del paciente (anafilaxia). Frente a reacción alérgica se puede administrar antihistamínicos
y corticoides sistémicos para disminuir los síntomas, pero esto no disminuye el riesgo de que
esto vuelva a ocurrir.
b) Pancreatitis:
Su incidencia es de entre 2 a 18% de los casos. Es una reacción idiosincrática,
y tiende a aparecer dentro de las 2 semanas de la administración de la droga. Si se presenta
esta reacción, se debe suspender para siempre el uso de esta droga, ya que se ha visto que el
riesgo de desarrollar pancreatitis con dosis posteriores es mayor al 50%.
c) Hiperglicemia:
El uso de asparginasa se asocia con una disminución de la producción de
insulina y probablemente disminución de la expresión de receptores de insulina. Esto podría
explicar porqué entre un 4% y 20% de los pacientes presentan hiperglicemia que a veces
incluso requiere el uso de insulina para ser manejada. Esta reacción se ve acentuada cuando
se usa concomitantemente con corticoides sistémicos. La suspensión de tratamiento con as-
parginasa debe ser evaluada caso a caso.
d) Alteraciones de coagulación:
La asparginasa interfiere en la síntesis de numerosas proteínas
que participan en la cascada de coagulación y fibrinolisis, lo que lleva a un riesgo aumentado
de desarrolloar trombosis o sangramiento. Estos deben ser pesquisados y tratados, pero no
impide el uso de asparginasa.
e) Dislipidemia e hipertrigliceridemia:
Es transitoria, y se manifiesta durante el uso de aspar-
ginasa.
Síndrome de AraC (citarabna)
La citarabina es un antimetabolito antagonista de la pirimidina, sustancia fundamental para
la replicación celular. Pero, al igual que metotrexato, se une en células cancerígenas y normales,
por lo que lleva a la apoptosis de ambos tipos celulares.
Dentro de las reacciones adversas producidas por esta droga es importante conocer el “sín-
drome de AraC”. Este se presenta principalmente en regímenes en que se utilizan dosis altas de
esta droga (2 a 3 g/m
2
) y se caracteriza por una importante reacción inmunológica y se manifiesta
dentro de las 6 a 12 horas de su administración. Clínicamente se presenta con fiebre, mialgias,
dolor óseo, a veces dolor torácico, exantema y conjuntivitis. Esta reacción es autolimitada, pero
puede ser confundida con fiebre de origen infeccioso. La fiebre es el síntoma más frecuentemente
reportado, incluso con dosis menores de citarabina. En un estudio retrospectivo 67% de los pa-
cientes que recibieron dosis altas de citarabina presentaron fiebre, y 7% se trató con antibóticos
por sospecha de origen infeccioso de la fiebre. De estos, todos tuvieron cultivos negativos, y se
descontinuó el uso de antibióticos a las 24 a 72 horas de su inicio. Se ha visto que tanto la pro-
teína C reactiva como la procalcitonina se pueden elevar durante los episodios de fiebre asociado