

748
- Hipercapnia permisiva: Cualquier pCO
2
que determine pH mayor 7,20.
- Considerar maniobras de reclutamiento y posición prono.
Obstrucción bronquial
- Situación fisiopatológica: Alta resistencia en vía aérea.
- Considerar sedo paralización al comienzo.
- PEEP levemente superior a PEEP intrínseco (evaluar mediante prolongación espiratoria en el
ventilador).
- Tiempo espiratorio largo, frecuencia respiratoria baja.
- Volumen corriente que permita adecuada ventilación minuto considerando FR baja.
- Presión plateau o meseta menor a 30 cm H
2
O.
- Hipercapnia permisiva.
Complicaciones
Agudas
Falla de dispositivos externos y/o de programación, fuente eléctrica, conexiones de circuito,
sensibilidad mal programada, alarmas mal establecidas. Desconexión, extubación accidental. Mal
posición del tubo endotraqueal. Fuga alrededor del tubo. Lesiones en zonas de fijación del tubo,
especialmente alas nasales. Obstrucción del tubo. Broncoespasmo, sangrado de vía aérea. Lesión
pulmonar por ventilación mecánica. Aspiración. Problemas hemodinámicos derivados de las inte-
racciones cardiopulmonares. Asincronía paciente-ventilador. Neumonía.
Crónicas
Estenosis laríngea. Granuloma glótico/subglótico. Parálisis cordal. Estenosis traqueal. Bronco-
malacia. Toxicidad por oxígeno. Displasia broncopulmonar. Fibrosis pulmonar.
Weaning
Se denomina weaning o destete al proceso de disminución del soporte ventilatorio y salida
de VMI. Se inicia desde que el paciente se conecta al ventilador. No existe literatura que haya
establecido las características ideales de este proceso ni su duración en pediatría. Se debe realizar
en concordancia con la respuesta del paciente y la experiencia del equipo tratante.
Requisitos para la extubación
- Resolución del problema que motivo la conexión.
- Estabilidad hemodinámica.
- Nivel de conciencia adecuado que garantice buen esfuerzo respiratorio.
- Adecuada función respiratoria y neuromuscular, gasometría adecuada con parámetros venti-
latorios bajos.
- Reflejos de protección presentes, adecuado manejo de secreciones.
- Adecuado espacio subglótico (presencia de fuga a menos de 25 cm H
2
O en tubo sin cuff o
con cuff desinflado).
- Dependiendo del centro se pueden realizar prueba de ventilación espontánea y/o otras medi-
ciones funcionales.
Bibliografía
1. Heulit M, Ranallo C, Wolf G, Arnold J. Mechanical Ventilation. En Nichols D, Shaffer D (editores),
Rogers`
Textbook of Pediatric Intensive Care
, Philadelphia 2016: Wolter Kluwer, 541-64.
2. Tobías J. Conventional Mechanical Ventilation. En Lucking S, Ñafie F, Tamburro R, Thomas N (editores),
Pediatric Critical Care Study Guide 2012, London: Springer-Verlag, 262-84.
3. Castillo A. Principios de Ventilación Mecánica en Pediatría. En Paris E, Sánchez I, Beltramino D, Copto A
(directores), Pediatría, Buenos Aires 2013: Editorial Médica Panamericana, 537-45.
4. Casado Flores J, Martínez De Azagra A, Serrano A (editores), Ventilación Mecánica en Recién Nacidos,
Lactantes y Niños, Madrid: Ergon. 2012.