

812
Categorización según complejidad de sus necesidades especiales en salud, habiendo identifi-
cado las canastas específicas de su requerimiento según nivel de dependencia.
Asentimiento/consentimiento informado del paciente o su representante.
Planes de contingencia predefinidos y con una logística ejecutable, conocidos por la familia.
En pacientes con fase avanzada de una enfermedad no recuperable, se privilegiará los cui-
dados paliativos que incluyan manejo del dolor y la deliberación junto a sus cuidadores de las
adecuaciones de los esfuerzos terapéuticos proporcionales a las necesidades de los pacientes.
Criterios de exclusión
Se excluirá pacientes institucionalizados y vinculados a otros servicios de salud que no cumplan
con todos los criterios de inclusión.
Propuesta de funcionamiento
Identificación de pacientes en conjunto con unidades hospitalarias, se identifica su complejidad
y se confeccionan las canastas de insumos que paciente requerirá solicitándolas a la subdirección.
Se trabaja en la capacitación familiar, se firma consentimiento y se elabora plan médico y de en-
fermería en domicilio. Se coordina con APS en contrarreferencia, con servicio social en todos los
beneficios disponibles y se inicia egreso. Se planifican visitas de médico y enfermería. Se planifica
reingreso programado para ajustes hospitalarios y se define plan de contingencia que incluye
orientación de equipo de HD, de salud responde y de respuesta vía SAMU.
Bibliografía
1. Russell CJ, Simon TD. Care of children with medical complexity in the hospital setting. Pediatr Ann 2014;
43(7); e157-62.
2. Flores JC, Carrillo D, Karzulovic L, et al. Niños y adolescentes con necesidades especiales de atención en
salud: prevalencia hospitalaria y riesgos asociados. Rev Med Chile 2012;140(4):458-65.
3. Jones J, Wilson A, Parker H, et al. Economic evaluation of hospital al home
versus
hospital care: cost
minimization analysis of data from randomized controlled trial. BMJ 1999;319:1547-50.
4. Restrepo C, Echavarría JC, Manrique H, et al. Costo de hospitalización domiciliaria como alternativa de
la hospitalización institucional. Período enero-diciembre de 2007. CES Medicina. 2009;2:327-35.
5. Figueras Aloy J, Esqué Ruiz MT, Arroyo Gili L, Bella Rodríguez J, Álvarez Miró R, Carbonell Estrany X.
Evolución de la atención a domicilio para niños prematuros y de bajo peso de nacimiento desde 2002
hasta 2014. An Pediatr 2016;85(3):134-41.
Figura 1.
Esquema de atención en niveles de salud.
Niño/a Adolescente + FAMILIA
Comunidad
HOSPITALIZACIÓN
DOMICILIARIA
Atención Primaria:
Equipo de cabe-
cera NANEAS baja complejidad. Rol
preventivo, educación y supervisión
de salud
Atención secundaria:
Control con
especialistas. NANEAS mediana com-
plejidad. No caer en el sobrecontrol
Atención Terciaria:
Hospitalizados,
NANEAS alta complejidad
Contrarreferencia
entre niveles
terciario y primario