

GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN PEDIATRÍA
96
Nutrición parenteral domiciliaria (NPD)
Desarrollado en el contexto de los programas de Hospitalización Domiciliaria (HD) en niños
con dependencias tecnológicas, al elevado costo de tratamiento y de cama hospitalaria en centros
altamente tecnificados, la posibilidad de evitar complicaciones propias del hospital, la mejoría de
la calidad de vida y la mejor comprensión de los derechos del niño.
Objetivo general
Reducir el período de hospitalización (días-cama) de niños que requieran nutrición parenteral,
de modo de mejorar su calidad de atención. Como objetivos específicos se incluyen: reducir las
complicaciones asociadas a uso prolongado de catéter venoso central, mejorar la gestión clínica
del uso de cama en niños con necesidades especiales de atención, favorecer la reinserción familiar,
social y escolar del niño afectado, mejorar la percepción del usuario externo y constituir un polo
de desarrollo de nuestro servicio.
Metódica de trabajo
El equipo está conformado por pediatra nutriólogo, enfermera a cargo del Programa de
Capacitación Familiar, enfermera clínica, nutricionista y servicio social. La Guía para padres con
sistema de autoinstrucción dirigida y supervisión de los conocimientos y entrenamiento familiar,
es la base de la preparación. La sistemática de trabajo consiste en la aplicación supervisada de los
contenidos expuestos en una tabla de chequeo adjunta en el material del DVD. Permanentemente
existe comunicación telefónica con la familia. La educación, instrucción y supervisión está a cargo
del equipo de enfermería, mediante charlas y supervisión de un Manual y Protocolo de segui-
miento. Las condiciones sociales son evaluadas por servicio social y se efectúan visitas a domicilio
multidisciplinarias para supervisar condiciones de almacenamiento de la NP. El seguimiento am-
bulatorio se hace en Policlínico de Nutrición, lo que incluye el control de laboratorio, en tanto que
las curaciones de catéter se efectúan por enfermera de Policlínico de Oncología. El seguimiento
clínico y de laboratorio, así como la formulación de la mezcla de alimentación parenteral es de
responsabilidad médica.
Bibliografía
1. A.S.P.E.N. Clinical Guidelines: support of pediatric patients with intestinal failure at risk of Parenteral
Nutrition-Associated liver disease. JPEN 2014;38(5):538-57.
2. Clinical guidelines for the use of Parenteral and Enteral Nutrition in adult and Pediatric patients: applying
the GRADE System to development of A.S.P.E.N. clinical guidelines. JPEN 2012;36(1):77-80.
3. Bielawska B. Parenteral Nutrition and Intestinal Failure. Nutrients 2017;9(5):466.
4. Meyer R, et al. Developing and Implementing All-in-One Standard Paediatric Parenteral Nutrition. Nu-
trients 2013;5(6):2006-18.
5. Pironi L, et al. Espen guidelines on chronic intestinal failure in adults. Clin Nutr 2016;35:247-307.