

102
Nutrición y parálisis cerebral
Jahzeel Gacitúa B.
CAPÍTULO 3
La parálisis cerebral (PC) es una de las enfermedades neurológicas más prevalentes en la edad
pediátrica, estando presente en aproximadamente 2,0-3,5 de cada 1.000 recién nacidos vivos. Si
bien en nuestro país no existen estudios concluyentes al respecto, llama la atención que, a pesar
de las mejoras en la atención médica, las cifras se han mantenido estables durante las últimas
cuatro décadas.
Los pacientes con PC pueden desarrollar discapacidades motoras en grados variables, incluidas
dificultades para alimentarse, alteraciones sensoriales y de comunicación con su entorno. Estas
características, dependiendo del grado de compromiso, afectan el desarrollo y el crecimiento, por
lo cual requieren una atención nutricional diferente a un niño autovalente y sin otra enfermedad
de base.
La evaluación nutricional debe considerar que poseen una composición corporal diferente,
caracterizada por masa muscular y grasa disminuidas, menor crecimiento lineal y un patrón
diferente de desarrollo puberal y edad ósea, por lo cual los patrones de crecimiento a utilizar y
los requerimientos nutricionales son diferentes en cada niño. La Figura 1 resume algunas de las
consideraciones a la hora de realizar una valoración nutricional en un paciente pediátrico con PC.
Evaluación
La
anamnesis
debe evaluar sus alteraciones motoras gruesa y fina, presencia de trastorno de
la deglución, disfunción motora-oral o reflujo gastroesofágico, alteraciones sensoriales, físicas o
mentales, dependencia de cuidadores, deformaciones óseas, determinar la ingesta alimentaria oral
lograda, uso de sondas de alimentación o gastrostomía, constipación, tratamiento farmacológico
que pueda tener interacción fármaco-nutriente, comorbilidades y tiempo de evolución.También
es importante consignar tiempo que demora en alimentarse y quién lo realiza.
Figura 1.
Problemas asociados a la alimentación en el paciente con parálisis cerebral. Adaptado de Fung et
al. J Am Diet Assoc 2002; 102: 361-73.
APORTE
NUTRICIONAL
LIMITADO
DISFUNCIÓN DE LOS MECANISMOS DE
ALIMENTACIÓN Y DE MADURACIÓN
NEUROLÓGICA
Hipotonía
Succión débil
Ausencia de lateralización lingual
Protrusión lingual persistente
Cierre incompleto del labio
Deglución descoordinada
Reflejo tónico de mordida
Reflejo hiperactivo de succión-deglución
FALTA DE COMUNICACIÓN
Incapacidad del paciente para expresar
hambre, sed, preferencias alimentarias.
Frustración de los padres/cuidadores
DEFICIENCIAS MOTORAS
INCAPACIDAD PARA ALIMENTARSE
POR SÍ MISMO/MAL ACCESO A LA
COMIDA/GRADO DE ACTIVIDAD LIMITADO
EFECTOS SECUNDARIOS FÁRMACOS
Menor apetito/estreñimiento
TRASTORNO POSTURAL
Apoyo inadecuado del tronco
Incorrecta posición de sentado
RESERVA CORPORAL DE GRASAS INSUFICIENTES
Pliegues triciptal y subescapular por debajo de la puntuación Z
POBRE DESARROLLO PONDO-ESTATURAL
ESTADO GENERAL DE SALUD DEFICIENTE
Mayor número de ingresos hospitalarios
Compromiso funcionalidad de órganos y sistemas