

GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN PEDIATRÍA
100
Soporte nutricional en el paciente quemado
Las quemaduras son de las patologías que cursan con mayor grado de EM. Quemaduras de
más del 10% de SCT (Superficie corporal total), tipo AB y/o B requieren intervención nutricional.
La evaluación nutricional es compleja porque presentan edema, tienen hipoalbuminemia y los
balances nitrogenados son falsamente positivos por subestimación de pérdidas por piel. Considerar
en los cálculos las cirugías frecuentes a las que se someterán.
Requerimientos de energía
La calorimetría indirecta es el método ideal. Al no disponer de ella se usan fórmulas cuya esti-
mación debe irse reevaluando según balance nitrogenado, prealbúmina, PCR e ir ajustando según
otros factores de EM como infecciones y cirugía. El objetivo es evitar desnutrición aguda. El gasto
energético en reposo (GER) aumenta en relación al área corporal quemada: cuando ésta es
≥
40%
el requerimiento energético es 1,5 veces el GER durante las primeras 2 semanas posquemadura.
La ecuación de Schofield para edad y género junto a un factor de estrés adecuado mantiene
una de las mejores correlaciones.
Fórmulas para estimar requerimiento energético en pacientes quemados
Autor
Fórmula propuesta
Edad
años
Promedio
SCTQ
Hidreth 1990
Fórmula de Galveston:
(1.800 cal x m
2
SCT/día) + (1.300 cal x m
2
SCTQ/día)
1 - 11
30%
(1.500 cal x m
2
SCT/día) + (1.500 cal x m
2
SCTQ/día)
> 12
30%
Mayes 1996
1,3 GMB
< 10
30%
Suman 2006
1,5 GMB
3 - 18
60%
SCTQ = superficie corporal total quemada. SCT = superficie corporal total. GMB = gasto metabólico basal.
Requerimientos de proteínas
Tendrá como objetivos restablecer balance nitrogenado, reparación tisular, producción de
proteínas de fase aguda e inmunidad celular. Para lograr estos objetivos se debe aportar calorías
no proteicas y proteínas en una relación determinada según el grado de EM el cual se puede
estimar por la excreción urinaria de Nitrógeno Ureico en 24 horas. Se recomienda un aporte de
2,5-3,0 g/kg/d en niños.
Micronutrientes
Elementos traza como Cu, Zn y Se poseen actividad antioxidante, función en la cicatrización
de tejidos y en inmunidad. Desde el área quemada existe gran pérdida de Zn y Cu. Dosis recomen-
dada: 2 a 3 veces los requerimientos diarios. Vitaminas C y E se asocian a beneficios en cicatriza-
ción y reducción de estrés oxidativo: dosis de 1,5 a 3 veces de las recomendaciones. El tiempo a
suplementar depende de la SCQ: 7 a 8 días entre 20-40% de SCQ; 2 semanas para 40-60% de
SCQ; 30 días para SCQ > 60%.
Glutamina
Sin evidencia en paciente pediátrico.
Vía de alimentación
Iniciar soporte nutricional por vía enteral y precozmente (24 horas posinjuria). La nutrición
enteral modula la respuesta hipermetabólica y ejerce un efecto positivo sobre la mucosa intestinal
preservando su integridad, motilidad y flujo sanguíneo, lo que previene un íleo secundario. Se
recomienda el uso de sonda transpilórica ya que existe íleo primario posquemadura que afecta a
estómago y colon, y además, permite evitar el ayuno prolongado por la frecuente necesidad de
pabellón.