

Neumol Pediatr 2015; 10 (2): 67 - 71
C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl
68
Tomografía Computada de Tórax en Pediatría. Indicaciones Actuales
y endoscopías virtuales. Permite realizar reconstrucciones
multiplanares lo que da adecuada valoración de masas y su
relación con los órganos vecinos (3).
TIPOS DE TCMC (2)
Técnica estándar:
constituye la gran mayoría de
las TCMC. El tórax es estudiado en forma completa incluyendo
pulmones y mediastino. Se caracteriza por cortes de mayor
grosor, según la edad del paciente. Se puede realizar con y sin
contraste.
Alta resolución:
se usa para evaluar áreas localizadas.
Se caracteriza por cortes secuenciales finos obteniendo zonas
de mayor definición y detalle. Los cortes realizados son de 2
a 3 mm, con algoritmo de reconstrucción de alta resolución.
Se usa para estudio de vía aérea central por ejemplo estenosis
traqueobronquial, lesión endobronquial o estudio de anomalía
vascular. Las reconstrucciones multiplanares y 3D son muy
útiles para caracterizar las anomalías de la vía aérea. También
se utilizan en estudio de lesiones cervicotorácicas, patología
diafragmática o yuxtadiafragmáticas o enfermedades que
afecten la caja torácica.
Baja dosis y alta resolución:
se utiliza para el estudio
de enfermedad pulmonar crónica. Se caracteriza por valorar muy
bien el parénquima pulmonar y el intersticio, sin embargo no
da buena definición de mediastino. Se realizan cortes finos de
1 mm de grosor a intervalos de 10 mm para el estudio inicial y
cortes de 1 mm a intervalo de 20 mm para el seguimiento de la
patología pulmonar crónica (4). En el caso de los prematuros, la
secuencia es de cortes de 1 mm cada 5 mm debido al pequeño
tamaño del tórax. Se utilizan algoritmos de reconstrucción de
alta resolución que permiten muy buena definición de bordes
y resolución espacial. Esta técnica logra disminuir la dosis de
radiación en niños entre un 70 a 80 %, siendo equivalente a la
dosis de radiación de una radiografía de tórax frontal y lateral en
los estudios de seguimiento (5).
Dentro de esta técnica se debe considerar técnicas
especiales :
- tomografía de baja dosis localizada: se realizan 3
o 4 cortes específicos en el punto del parénquima pulmonar a
analizar, útil en la valoración de bronquiectasias, enfisema lobar
o neumonía cavitada.
- tomografía de cortes limitados: para seguimiento
de enfermedades pulmonares crónicas, útil en pacientes
con fibrosis quística, displasia broncopulmonar, neumonías
intersticiales, histiocitosis o proteinosis alveolar .
- tomografía con cortes espiratorios: realizada en
posición decúbito supino en niños que cooperan con una
espiración forzada. Se realizan 3 cortes espiratorios: a nivel
superior, medio e inferior. En niños pequeños que no cooperan
con la respiración se realiza en decúbito lateral o prono,
permitiendo en el primer caso obtener adecuada valoración de
cada pulmón tanto en inspiración como en espiración y en el
segundo caso obtener adecuada valoración de los segmentos
posteriores de ambos campos pulmonares. Podremos hacer
evidente alteraciones de la vía aérea pequeña demostrando
zonas de atrapamiento aéreo que pueden no ser adecuadamente
evidentes en los cortes en inspiración (Figura 1).
TCMC dinámico:
permite estudiar el pulmón y la vía aérea
en inspiración y en un segundo barrido en espiración forzada,
muy útil para el estudio de traqueomalacia o de compresión
dinámica de la vía aérea. Tiene la desventaja que requiere de la
cooperación del paciente para demostrar el máximo cambio de
calibre de la vía aérea. En los niños que no cooperan se debe
utilizar técnica de ventilación controlada con el niño sedado
sin intubar o si no es posible, debe realizarse adquisición de
imágenes a través del ciclo respiratorio en un mismo punto, con
respiración tranquila (6).
INDICACIONES
Las principales indicaciones en pediatría incluyen el
estudio de nódulos pulmonares, masas torácicas, estudio de
la vía aérea, lesiones que afectan regiones cervicotorácicas,
lesiones diafragmáticas o yuxtadiafragmáticas, de la caja
torácica y estudio vascular.
Otras indicaciones incluyen estudio de infecciones y de
malformaciones congénitas.
Figura 1.
Imagen en decúbito lateral: utilidad en niños pequeños para
demostrar atrapamiento aéreo (zona superior), en espiración.