

deba al azar por lo tanto la interpretación de los cambios
post broncodilatador sería un concepto de criterio, sin reglas
absolutas que seguir (6).
El punto de corte > 12% para RBD (+) ha sido cuestionado
últimamente en niños (6-9). En un estudio prospectivo de 142
niños de 5 a 10 años (58 con asma leve intermitente) Dundas
y colaboradores demuestran que considerar una RBD (+) > 9%
vs la tradicional > 12% mejora la sensibilidad para diagnóstico
de asma de un 35% a 50%, con una especificidad de 86% ( 7).
Galant y colaboradores, en un estudio realizado en niños de
origen hispánico, encontraron resultados similares demostrando
que la mejor sensibilidad (42%) y especificidad (86%) para
diagnóstico de asma se logra considerando una RBD (+) > 9%.
Además, en estos 356 niños con asma, la espirometría anormal
definida como VEF1 inicial < 80% y/o RBD (+) > 9% identificó al
44% y 57% de niños con asma leve y severa respectivamente (8).
Otro estudio reciente con 1041 niños con asma leve a moderada
y 250 controles, esta vez en población blanca, nuevamente
confirmó estos resultados, encontrando una sensibilidad y
especificidad de 36% y 89% al usar RBD (+) >12% y de 55% y
77% al utilizar RBD (+) > 8% respectivamente (9).
En relación a pre-escolares y RBD(+), si bien se logra realizar
una espirometría que cumpla todos los criterios de aceptabilidad
en el 50% de los pacientes, aún no están definidos los puntos
de corte más adecuados. La guía ATS/ERS en su conclusiones
sugiere en sus áreas futuras de investigación estudiar la RBD
La RBD (+) no sólo permitiría confirmar el diagnóstico de
asma si no que a diferencia del VEF1, VEF1/CVF y FEF 25-
75, se relacionaría además con biomarcadores de inflamación
de vía aérea como oxido nítrico exhalado (eNO), respuesta a
corticoides, remodelación de vía aérea y asma no controlada
(10).
Galant y colaboradores (10), encontraron que la presencia de
RBD (+) en niños asmáticos con espirometría basal normal, sin
corticoides inhalatorios, se correlacionó significativamente con
la presencia de atopia y con un mal control del asma, esto es:
(+) en niños pre-escolares y sus implicancias en el diagnóstico
y pronóstico a largo plazo (2).
Otro método descrito de evaluar RBD es a través de la técnica de
oscilación forzada que mide la resistencia de la vía aérea. Según
diferentes autores se considera una disminución significativa
valores en el rango entre 20 y 40%, por lo tanto se requieren
mayores estudios para precisar un valor de punto de corte
(2). Este método está disponible aún sólo en algunos centros
especializados en Chile y su real utilidad debe ser aún definida.
UTILIDAD DE LA RBD (+)
EN EL SEGUIMIENTO DE NIÑOS CON ASMA
El estudio de la RBD busca determinar la presencia de
hiperreactividad bronquial en niños con diagnóstico o sospecha
de asma bronquial (3). En niños con diagnóstico clínico de
asma la espirometría basal puede ser normal (en su mayoría)
o mostrar una limitación al flujo aéreo. La presencia de RBD
(+) permite confirmar el diagnóstico de asma en ambos casos.
En algunas situaciones en que se logra una RBD (+), los
valores espirómetros de volúmenes y flujos espiratorios post-
broncodilatador no logran normalizarse. Si se mantienen
disminuidos a pesar del tratamiento con corticoides inhalatorios
u orales hay que plantear la presencia asociada de remodelación
o daño de la vía aérea y estudiar de acuerdo a la clínica (Figura
2). Esto debe consignarse en el informe espirométrico y realizar
un seguimiento de la función pulmonar (12).
mayor uso de
β
2 agonistas de rescate, síntomas nocturnos y
limitación al ejercicio. Al estudiar la correlación con diferentes
puntos de corte de RBD: > 8%, >10% o >12%, sólo una RBD
>10% y > 12% se correlacionó significativamente con un mal
control del asma. Interesantemente el uso de RBD (+) > 10% vs
la tradicional RBD > 12% logró pesquisar 44% más niños con
asma no controlada (10).
Sharma y colaboradores (13), evaluaron en un plazo de 4 años
la persistencia de RBD (+) en niños asmáticos tratados con
corticoides inhalatorios, cromonas o placebo. Demostraron que
C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl
5 3
Neumol Pediatr 2014; 9 (2): 51-54
Respuesta broncodilatadora en niños asmáticos
Figura 2:
Serie de curvas flujo/volumen en
paciente asmático no controlado.
A. Curva inicial con limitación ventilatoria
obstructiva sin respuesta a broncodilatador,
indicándose cortcoides sistémicos por 5 días.
B. A las 2 semanas de seguimiento se
observa respuesta a broncodilatador.
C. A los 6 meses la curva basal es normal.
Inicia tratamiento
A
1
0
1
2 semanas
B
6 meses
C
2
0
1
2
0
1