

Un paciente con Croup que no evoluciona de manera habitual
o tiene características que hacen sospechar otro diagnóstico
requiere evaluación endoscópica de la vía aérea, considerando
principalmente la presencia de un cuerpo extraño como
diagnóstico diferencial (1).
Para evaluar severidad se proponen la escala de Downes (Tabla
2) que es la más conocida en nuestro medio y el puntaje de
Westley (Tabla 3), siendo la primera de mayor utilidad clínica y
la segunda para estudios de investigación.
TRATAMIENTO
• Cuidados generales y aporte de oxígeno
Se debe mantener al paciente en un ambiente tranquilo, en
posición cómoda. Sentar al niño en brazos de los padres es una
buena forma de disminuir su agitación (12). Existe consenso
que indica que el oxígeno puede ser beneficioso; se recomienda
aplicar a centímetros de la nariz y boca (12). El aire humidificado
no ha mostrado ser efectivo (13). El Heliox, mezcla gaseosa
respirable de helio y oxígeno disminuye el flujo turbulento y
facilita la entrada de oxígeno; no existe aún evidencia suficiente
para establecer su efecto como terapia de rutina en los casos
de Croup (14).
• Corticoides
Corticoides vs placebo
Existen 3 meta-análisis al respecto, siendo el más importante
el que incluye 3700 pacientes, a quienes se le administró
corticoides vía oral, intramuscular o nebulizado vs placebo (15).
Los resultados mostraron que con el uso de corticoides hubo
una mejoría del score clínico, reducción de la estadía en unidad
de emergencia, reducción en la recurrencia y reducción en el
uso de adrenalina (15).
De los estudios randomizados controlados que evalúan
corticoides vs placebo el mayor incluyó 720 pacientes con
Croup leve. Se evaluó el uso de dexametasona 0,6 mg/kg oral vs
placebo. Muestra una menor reconsulta dentro de los siguientes
7 días en los pacientes que habían recibido dexametasona
(7,3%) vs 15,3% en los que recibieron placebo, p<0,001 (16).
Comparación vía de administración de corticoides
Nebulización vs intramuscular
Al comparar el uso de budesonida nebulizada vs dexametasona
por vía intramuscular no hubo diferencias en puntaje de
severidad, en ambos grupos se observó mejoría (17).
Vía intramuscular vs oral
Comparando dexametasona intramuscular vs betametasona
oral, el estudio más reciente es del año 2006 con 52 pacientes.
Su outcome primario fue el puntaje clínico según escala de
Westley a las 4 horas sin observarse diferencias significativas
entre ambos grupos (18). Como recomendación se prefiere la
administración oral, a menos que exista intolerancia por esta
vía o el paciente se encuentre en un estado de gravedad (19).
C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl
5 6
Neumol Pediatr 2014; 9 (2): 55-58
Croup, tratamiento actual
Tabla Nº1.
Diagnóstico diferencial de croup.
Tabla Nº2.
Escala de Downes.
Puntaje:
0-1 Croup leve / 2-7 Croup moderado /
≥
8 Croup severo
Tabla Nº3.
Escala de Wesley.
Epiglotitis
Croup Espasmódico
Traqueitis bacteriana
Edema Angioneurótico
Cuerpo extraño en la vía aérea
Trauma Laríngeo
Quemadura en la vía aérea
Amigdalitis severa
Absceso retrofaríngeo o parafaríngeo
Difteria
Grado
Clínica
I
Estridor al llanto o actividad
Ausencia de retracción
II
Estridor inspiratorio en reposo
Retracciones supraesternal o intercostal en reposo
Sin agitación
III
Gran estridor inspiratorio o bifásica
Marcada retracción supraesternal, intercostal y agitación
Signos de dificultad respiratoria
IV
Falla respiratoria inminente: tos débil, presencia de
alteración en nivel de consciencia, signos de hipoxemia
Estridor
0
2
2
Ausente
En reposo, audible con estetoscopio
En reposo, audible sin estetoscopio
Retracción
0
1
2
3
Ausente
Retracción leve
Retracción moderada
Retracción severa
Entrada de aire
0
1
2
Normal
Disminuida pero audible
Muy disminuida, poco audible
Cianosis
0
4
5
Ausente
Con la agitación
En reposo