

INTRODUCCIÓN
El Croup, llamado también laringitis aguda, es una infección
respiratoria habitualmente viral que se caracteriza por estridor,
tos “perruna” y disfonía. Se presenta en brotes de acuerdo al
virus que sea epidemiológicamente predominante (1).
Ocurre principalmente en los meses de otoño e invierno, siendo
la edad más frecuente entre los 6 meses y los 5 años, con
un peak de incidencia a los 2 años (1, 2). Se presenta más
en hombres que en mujeres con una relación 1-4:1 (3). El 3%
de los niños tendrá un episodio de croup antes de los 6 años
de vida (1). Con respecto a la severidad, un estudio realizado
en Canadá demostró que el 85% correspondió a Croup leve y
menos del 5% requirió hospitalización (4).
El agente etiológico más frecuente es el virus Parainfluenza
tipos 1 y 3 (5). Otros virus implicados son Influenza A, Influenza
B, Adenovirus y Virus respiratorio sincicial (6). Existen además
estudios que han demostrado que en pacientes pediátricos con
Croup hay una asociación con metapneumovirus y coronavirus
(7, 8).
FISIOPATOLOGÍA Y CLÍNICA
La infección viral produce una inflamación generalizada de
la vía aérea, originando edema e inflamación de la mucosa
epitelial. La región subglótica se ve especialmente afectada,
con disminución de su diámetro (9). En esta zona se produce
una mayor resistencia al paso del flujo aéreo en inspiración lo
que provoca un flujo turbulento y genera el signo cardinal que
es el estridor. Si la inflamación aumenta, el paciente presentará
signos de apremio respiratorio tales como tiraje, asincronía de
los movimientos toraco-abdominales, fatiga y progresivamente
falla respiratoria (10).
Por lo general luego de 1-3 días de síntomas de resfrío aparecen
en forma abrupta y durante la noche dificultad respiratoria,
estridor, tos perruna y disfonía; generalmente sin fiebre, ni
aspecto tóxico. Los casos moderados de croup pueden tener
taquipnea, aleteo nasal, retracción supraesternal e intercostal.
En los casos más severos se agrega cianosis y disminución del
murmullo pulmonar (1). El 60% de los pacientes presentará
resolución clínica de su cuadro dentro de 48 horas, aunque
algunos de ellos podrían presentar síntomas hasta una semana (11).
DIAGNÓSTICO
El diagnóstico es clínico. Los exámenes de laboratorio no
son recomendados en forma rutinaria. Se debe conocer la
evolución natural de la enfermedad porque hay pacientes que
no presentan el Croup “clásico”, lo que puede llegar a generar
un diagnóstico erróneo. Así también tener en consideración
diagnósticos diferenciales.
C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl
5 5
Neumol Pediatr 2014; 9 (2): 55-58
Croup, tratamiento actual
Croup management
CROUP MANAGEMENT
Croup is a frequent cause of outpatient and emergency consultation. It is frequently triggered by a viral respiratory infection and
characterized by an abrupt onset. We describe current studies about the treatment of croup. The use of systemic corticosteroids
stands out as choice treatment, and nebulized epinephrine as short term therapy while waiting for the anti-inflammatory effect
of steroids.
Key words:
Croup, laryngitis, stridor, corticosteroids.
RESUMEN
El Croup (laringitis aguda) es motivo frecuente de consulta en servicios de urgencia y policlínicos pediátricos. Generalmente es
gatillado por una infección respiratoria viral y se caracteriza por un inicio abrupto. En el presente texto se describen los estudios
vigentes acerca de su tratamiento. Destacan los corticoides sistémicos como terapia de elección y la adrenalina nebulizada como
terapia de acción corta en espera de la acción antinflamatoria esteroidal.
Palabras clave:
Croup, laringitis, estridor, corticosteroides.
Dra. Claudia Fuentes
1
,
Dr. Rubén Peña
2
,
Michelle Vinet
3
,
Dr. Daniel Zenteno
1
1
Pediatra Especialista en Enfermedades Respiratorias. Profesor Asistente, Departamento de Pediatría, Facultad de Medicina, Universidad de
Concepción. Hospital Guillermo Grant Benavente.
2
Becado Pediatría, Facultad de Medicina, Universidad de Concepción. Hospital Guillermo Grant Benavente.
3
Interna de Medicina, Facultad de Medicina, Universidad de Concepción.
ARTICULO ORIGINAL
Correspondencia:
Dra. Claudia Fuentes Sáez
Departamento Pediatría
Facultad de Medicina
Universidad de Concepción
Chacabuco esquina Janequeo s/n
Concepción, Chile
Teléfonos: (41) 2204852 - (41) 2204877
e-mail:
claufuentessaez@gmail.comISSN 0718-333X. Derechos reservados.