

Neumol Pediatr 2017; 12 (4): 175 - 181
C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl
177
Rehabilitación respiratoria en niños y adolescentes con bronquiolitis obliterante post infecciosa
una menor distancia recorrida durante el TM6 en comparación a
valores predictivos (entre -10% y -23%), así como también una
menor saturación y mayor frecuencia cardiaca (FC) al final del
TM6 en aquellos que presentan un mayor deterioro en su función
pulmonar (6, 18, 22).
Otras pruebas que han sido empleadas en pacientes
con ERC son las pruebas de escalón y el Shuttle Walking test
(20, 23). Estas pruebas han mostrado inducir un mayor nivel de
estrés fisiológico (mayor FC y disnea) que el TM6 en pacientes
con ERC (24-26). Específicamente en relación a las pruebas
de escalón, la elección del tipo de test debe considerar su
duración e intensidad. En este sentido, algunos estudios han
revelado que las pruebas de tipo incrementales y de duración
extendida (>8 min) permitirían un mejor estímulo para el sistema
cardiorrespiratorio de los pacientes con ERC (23-25, 27). Entre
ellas destaca el test de Chester, que ha sido validado en niños y
adolescentes chilenos (28), el cual consiste en subir y bajar un
escalón a una velocidad creciente dirigida por un metrónomo; la
prueba posee 5 niveles con una duración de 2 minutos por nivel
(29).
Evaluación de los músculos respiratorios
El deterioro funcional de los músculos respiratorios
es una complicación frecuente en las ERC, lo cual se evidencia
a partir de caídas significativas en las presiones inspiratorias/
espiratorias estáticas máximas medidas en la boca (Pimometría)
o a través de maniobras de olfateo (Sniff) (30-32). Esto trae como
consecuencia un deterioro en la capacidad inspiratoria y de la
capacidad para generar flujos espiratorios forzados, alterando
significativamente el mecanismo de la tos y la capacidad física
de estos pacientes (33). Algunos estudios han sugerido la
existencia de debilidad de los músculos inspiratorios/espiratorios
en pacientes con BOPI (12, 13), justificando la implementación
del entrenamiento muscular respiratorio (EMR) en los protocolos
de rehabilitación de estos pacientes.
Otras evaluaciones
La percepción del esfuerzo (PE) es la valoración
subjetiva causada, en parte, por los cambios metabólicos
durante el ejercicio (34). En nuestro país, el instrumento de
evaluación actualmente validado en población infantil para medir
la PE corresponde a la escala EPInfant (35-38). Así, algunos
estudios han sugerido que los pacientes con BOPI presentan una
mayor PE durante el ejercicio comparado a sujetos sanos (17,
39). Esto justifica su medición antes, durante y después de las
intervenciones realizadas durante el proceso de rehabilitación.
La evaluación nutricional también debe ser
considerada en los protocolos de RR de los pacientes con BOPI;
debido a que se ha demostrado un alto riesgo de malnutrición
y una baja reserva muscular asociado a una baja capacidad
física en estos pacientes (14). Por lo tanto, la determinación del
Figura 1.
Bases del deterioro funcional de los pacientes con bronquiolitis obliterante post infecciosa.
Línea continua representa el impacto directo sobre la funcionalidad; Línea segmentada representa el efecto uni o bidireccional entre
sistemas fisiológicos.