

Neumol Pediatr 2017; 12 (4): 175 - 181
C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl
175
Rehabilitación respiratoria en niños y adolescentes con bronquiolitis obliterante post infecciosa
INTRODUCCIÓN
La bronquiolitis obliterante post infecciosa (BOPI)
es una enfermedad pulmonar caracterizada por obstrucción
crónica al flujo de aire asociado a cambios inflamatorios que
conducen a fibrosis y obliteración de vía aérea pequeña (1-5). Se
produce como consecuencia de un cuadro infeccioso en el tracto
respiratorio inferior (TRI) durante los primeros años de vida (6).
Así, entre sus factores etiológicos destacan la
infección del TRI por adenovirus (ADV) (serotipos 3, 7 y 21), el
que ha demostrado ser el principal causante de esta patología
en niños. Adicionalmente se han asociado a esta enfermedad
infecciones por otros agentes como Bordetella pertussis,
Mycoplasma pneumoniae e Influenza A (7).
Además, se ha establecido que la existencia de un
mayor compromiso respiratorio, necesidad de ventilación
mecánica, oxigenoterapia, altas dosis corticoides y
broncodilatadores durante los episodios de neumonía por ADV,
en edades tempranas, promueven el desarrollo posterior de BOPI
(7).
REHABILITACIÓN RESPIRATORIA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
CON BRONQUIOLITIS OBLITERANTE POST INFECCIOSA
PULMONARY REHABILITATION IN CHILDREN AND ADOLESCENTS WITH POST-INFECTIOUS
BRONCHIOLITIS OBLITERANS
ARTÍCULOS ORIGINALES / ORIGINAL ARTICLES
Correspondencia:
Klgo. Iván Rodríguez Núñez MSc, PhD.
Facultad de Ciencias de la Salud
Universidad San Sebastián
Concepción, Chile
Correo electrónico:
ivan.rodriguez@uss.clABSTRACT
Post-infectious bronchiolitis obliterans (PIBO) is a lung disease characterized by chronic airflow limitation associated with small
airway fibrosis and obliteration, caused by viral infection in the first years of life. According to the current clinical guidelines in our country,
the bases of its treatment involve pharmacological and non-pharmacological strategies. Among non-pharmacological strategies, pulmonary
rehabilitation (PR) is the standout, which consists of diagnostic and therapeutic management designed to evaluate and reverse function
deterioration, and aimed at improving the quality of life and the prognosis of these patients.
The objective of this review is to describe and discuss the components associated with pulmonary rehabilitation of PIBO patients,
emphasizing the properties and attributes of the evaluation methods and the main treatment strategies that contribute to improving these
patients’ functionality.
Keywords: rehabilitation, exercise, muscular strength, exercise tolerance, quality of life, ,post-infectious bronchiolitis obliterans
RESUMEN
La bronquiolitis obliterante post infecciosa (BOPI) es una enfermedad pulmonar caracterizada por limitación crónica al flujo
de aire asociado a fibrosis y obliteración de la vía aérea pequeña, que se produce como consecuencia de un cuadro infeccioso de origen
viral durante los primeros años de vida. De acuerdo a la guía clínica vigente en nuestro país, las bases de su tratamiento se sustentan en
estrategias farmacológicas y no farmacológicas. Entre las estrategias no farmacológicas destaca la rehabilitación respiratoria (RR), que
se estructura a partir de la ejecución de protocolos de intervención con fines diagnósticos y terapéuticos, dirigidos a evaluar y revertir el
deterioro funcional, teniendo como propósito central el mejorar la calidad de vida y el pronóstico de estos pacientes.
El objetivo de la presente revisión es describir y discutir los componentes asociados a la rehabilitación pulmonar de los
pacientes con BOPI, haciendo énfasis en las propiedades y atributos de los métodos de evaluación y en las principales estrategias de
tratamiento que contribuyen a mejorar la funcionalidad de estos pacientes.
Palabras clave: rehabilitación, ejercicio, fuerza muscular, tolerancia al ejercicio, calidad de vida, bonquiolitis obliterante post-
infecciosa
Klgo. Iván Rodríguez-Núñez
1,3
, Dr Daniel Zenteno
2,3
1. Laboratorio de Biología del Ejercicio, Escuela de Kinesiología, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad San Sebastián,
Concepción, Chile.
2. Departamento de Pediatría, Facultad de Medicina, Universidad de Concepción, Chile.
3 Programa de Rehabilitación Respiratoria Infantil, Servicio de Pediatría, Hospital Dr. Guillermo Grant Benavente, Concepción, Chile.