Previous Page  54 / 79 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 54 / 79 Next Page
Page Background

C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl

194

Neumol Pediatr 2017; 12 (4): 194 - 211

Resúmenes trabajos libres XIII Congreso SOCHINEP

ASMA BRONQUIAL

ASOCIACIÓN DE ARGINASA CON ÍNDICE PREDICTOR DE ASMA EN PREESCOLARES CON SIBILANCIAS RECURRENTES

Autores: Villarroel G , Serrano C, Atton I, Castro-Rodríguez JA

Departamento Cardiología y Enfermedades Respiratorias Pediátricas. Laboratorio de Infección e Inmunología Gastrointestinal. Facultad

de Medicina. Pontificia Universidad Católica de Santiago, Chile

Introducción. El asma es una de las enfermedades crónicas más frecuentes en la infancia. Con el fin de pesquisar los pacientes

preescolares sibilantes con riesgo de desarrollar la enfermedad se ha desarrollado el índice predictor de asma (API). Estudios

recientes han relacionado alteraciones en la vía metabólica de la arginasa con la fisiopatología del asma. Objetivos. Determinar

si existe asociación entre el API (positivo o negativo) con niveles plasmáticos de arginasa-1 en pacientes preescolares sibilantes

recurrentes. Metodología. Estudio caso-control, en pacientes preescolares con sibilancias recurrentes en control con pediatra o

pediatra broncopulmonar en la red de salud UC. Se aplicó un cuestionario para establecer los criterios del API y separar en dos

grupos (API positivo y API negativo). Se midieron y compraron niveles plasmáticos de arginasa-1 mediante técnica de ELISA en ambos

grupos. Resultados. En un período de un año se reclutaron 62 preescolares, 15 fueron excluidos (no cumplieron criterios de inclusión

o rechazaron toma de muestra), quedando con 48 pacientes que completaron el estudio (27 hombres, 24-60 meses de edad); 34

resultaron API positivo y 14 API negativo. No hubo diferencias demográficas significativas entre ambos grupos. Los niveles plasmáticos

de arginasa-1 para preescolares API positivo y negativo fueron 5.31 vs 4.95 ng/ml respectivamente (p=0.9). El área bajo la curva

de los niveles plasmáticos de arginasa-1 para predecir API positivo fue de 0.5, 95% IC [0.29-0.7], p=0.9. Conclusión. Los niveles

plasmáticos de arginasa-1 no son significativamente diferentes en pacientes con sibilancias recurrentes API positivo y negativo

PREVALENCIA DE SÍNTOMAS ASOCIADOS A ASMA BRONQUIAL EN POBLACIÓN ESCOLAR DE LA REGIÓN DE LA ARAUCANÍA Y SU

RELACIÓN CON MÉTODO DE CALEFACCIÓN Y CONTAMINANTES INTRADOMICILIARIOS: RESULTADOS PRELIMINARES.

Autores: Navarro JA, Betancourt M, Orellana JJ, Inostroza J, Acuña R, Vargas S, Bonilla F. Universidad de la Frontera, Temuco, Chile

Introducción: El asma bronquial es la enfermedad crónica más común en la niñez. No existen estudios de prevalencia ni factores de

riesgo de asma bronquial en personas pertenecientes a pueblos originarios chilenos.

Material y método: Estudio analítico de corte transversal en población escolar de, primero y segundo básico (nivel 1) y octavo básico

y primero medio (nivel 2) de la región de La Araucanía, año 2017. Se aplicó el instrumento utilizado en el International Study on

Asthma and Allergies in Childhood (ISAAC), Fase I. Se incluyó un cuestionario sobre calefacción, secado de ropa, exposición a tabaco

intradomiciliario y datos biodemográficos incluyendo etnia. El tamaño de muestra calculado fue 1.997 niños. Estudio financiado por

SOCHIPE Y SOCHINEP.

Resultados preliminares: Se han aplicado 794 encuestas. Un 42,2% declara pertenecer a pueblo originario mapuche. Un 38,5% de las

madres no alcanza la educación media completa. Los sistemas de calefacción un 80% de los hogares utilizan leña y un 4,0% brasero

o fogón. El 42,9% utiliza cocina de leña. El 25,8% del nivel 1 y el 21,9% del nivel 2, refiere sibilancias el último año, el 13,5% del

nivel 1 y el 15,1% del nivel 2 refiere tos con ejercicio, el 23,6% del nivel 1 y el 26,7% del nivel 2 refiere tos nocturna. Un 13,5% del

nivel 1 y un 24,5% del nivel 2 refiere el diagnostico de asma.

Conclusiones: aun nos resta completar el tamaño muestral pero las características sociodemográficas son distintas a las incluidas en

estudios previos, con mayor proporción de pueblos originarios y calefacción de leña. La prevalencia de asma en el nivel 1 es similar a

la reportada en estudios previos pero mayor en el nivel 2. Estos resultados preliminares dan buenos augurios de éxito de este estudio

dada la favorable acogida en la comunidad conformando una cohorte que se incluirán en estudios futuros.

REHABILITACION RESPIRATORIA EN ESCOLARES CON ASMA SEVERA. ESTUDIO PILOTO. UN AÑO DE SEGUIMIENTO.

Autores: Contreras D, Ulloa D, Martínez, Cerda H, Montes S.

Hospital Clínico La Florida. Santiago, Chile

Introducción: El asma severa en pediatría es de alta morbilidad y difícil manejo, requiriendo polifarmacia para mantener un adecuado

control. La rehabilitación respiratoria (RR), ha demostrado beneficios en patología neuromuscular y pacientes con daño pulmonar

crónico; la evidencia en pacientes asmáticos es escasa. Objetivo: Evaluar si un programa de RR, optimiza la función pulmonar y calidad

de vida. Método: Estudio prospectivo, en asmáticos severos, en control. Evaluación inicial con registro de datos clínicos, encuesta

calidad de vida PACQLQ al cuidador y PAQLQ(S) al paciente, TM6M, espirometría, PEM y PIM. Se realiza un plan de entrenamiento

RESÚMENES

TRABAJOS LIBRES XIII CONGRESO SOCHINEP

RESUMEN XIII CONGRESO SOCHINEP