Previous Page  59 / 126 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 59 / 126 Next Page
Page Background

S 57

Congreso SOLANEP-Sochinep 2012

/ 17 al 20 de octubre. Viña del mar, chile

Trabajos

APNEA E INFECCIÓN POR

BORDETELLA PERTUSSIS

... MITO O REALIDAD

Peña Rubén, Pavez Nicolás, Vinet Michelle, Villanueva Nadia, Fuentes Claudia, Tapia Jaime, Zenteno Daniel.

Hospital Guillermo Grant Benavente, Concepción. Departamento de Pediatría. Universidad de Concepción. Chile.

Introducción:

En Chile, existe un brote epidemiológico Bordetella pertussis (BP) estos 2 últimos años; condi-

cionando la morbimortalidad en menores de 6 meses. BP potencialmente puede generar apneas, situación poco

detallada en la literatura.

Objetivo:

Caracterizar pacientes hospitalizados por apnea que presentaron infección por

BP.

Pacientes y Método:

Se analizaron fichas clínicas de lactantes ingresados al Servicio de Pediatría, Hospital

Guillermo Grant Benavente, por apnea o evento aparentemente letal (EAL), entre los años 2010-2012. Se seleccio-

naron casos atribuidos a

Bordetella pertussis

analizándose manifestaciones clínicas iniciales, examen físico y evolución.

Resultados. Durante este período ingresaron 154 lactantes por apneas o EAL, 81 (52,5%) atribuidos a etiología

respiratoria y dentro de estos 56 (69,1%) a BP, que fueron analizados en el presente estudio. La edad ingreso fue

6,6 ± 4,3 semanas, 89,3% < 3 meses, 61,4% femenino. Las manifestaciones clínicas iniciales fueron: apnea 100%,

cambio de color 86%, alteración del tono 57%, tos 55%, coriza 54% y obstrucción bronquial 45%. El 23% no

presentó ninguna semiología respiratoria inicial. El diagnóstico etiológico se realizó con inmunofluorescencia directa

(IFD) en 59% y mediante cuadro clínico sugerente 41%. Tiempo hospitalización 7,4 ± 6,0 días, manejados todos

con macrólidos y broncodilatadores. Cinco correspondieron a casos “graves”; 8 fueron prematuros. No existió

mortalidad.

Conclusión:

La etiología respiratoria fue la principal causa de ingreso hospitalario por apnea y/o EAL;

siendo BP el mayor agente relacionado durante el período estudiado, en especial en menores de 3 meses y con

frecuencia en ausencia otros síntomas y signos al momento de ingreso.

Uso de solución salina hipertónica en el tratamiento de lactantes

hospitalizados por bronquiolitis

Bozzo Rodrigo, Acevedo Lorena, Ahumada Daniela, Rivera Natalia, Capdepont Nathalia, Ubilla Carlos.

Hospital de Niños Roberto del Río. Santiago de Chile.

Introducción:

Las infecciones respiratorias bajas en lactantes son un problema a nivel mundial. Existe evidencia

que sugiere que el uso de solución salina hipertónica al 3% nebulizada, en pacientes con bronquiolitis, disminuiría

la estadía hospitalaria.

Objetivo:

Evaluar en nuestro medio si la adición de un régimen de nebulizaciones con so-

lución salina hipertónica al tratamiento habitual de la bronquiolitis en lactantes hospitalizados disminuye la estadía

hospitalaria y el uso de oxígeno. Métodos: Se realizó un ensayo prospectivo, doble ciego, randomizado, controlado

con placebo, entre Mayo de 2009 y septiembre de 2011 en el servicio de pediatría del Hospital Roberto del Río.

Se incluyeron lactantes menores de un año previamente sanos, hospitalizados con diagnóstico de bronquiolitis. Se

randomizaron al ingreso en 2 grupos: asignándose a uno tratamiento con solución salina hipertónica 3% y al otro,

placebo (solución salina 0,9%). Se nebulizó desde el ingreso cada 4 horas, con 4 cc de solución (o placebo), lo que

se mantuvo hasta el alta. El uso de broncodilatadores fue a criterio del médico tratante. Se registraron las horas de

hospitalización y de requerimiento de oxígeno. Se calculó mediana, rango y cuartiles para horas de hospitalización

y oxigenoterapia, se usó test de Wilcoxom para calcular significancia estadística, considerando significativo una p

< 0,05.

Resultados:

Se reclutaron 126 pacientes y se determinó que no había diferencia significativa en las horas

de hospitalización (p = 0,35) ni las de uso de oxígeno (p = 0,99).

Conclusión:

En el grupo estudiado no se ob-

servó beneficio con el uso de solución salina hipertónica al 3%.