Previous Page  60 / 126 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 60 / 126 Next Page
Page Background

S 58

Congreso SOLANEP-Sochinep 2012

/ 17 al 20 de octubre. Viña del mar, chile

Trabajos

Seguimiento a un año plazo en policlínico de Fibrosis Quística con un

enfoque multidisciplinario

Bozzo Rodrigo, Parra M

a

Genoveva, Palomino M

a

Angélica, Pinochet M

a

José, González Cecilia, Zepeda Guillermo,

González Mónica, Balboa Paulina.

Hospital de Niños Roberto del Río. Santiago de Chile.

Introducción:

La incidencia de Fibrosis Quística (FQ) en Chile se estima alrededor de 1 en 8.000. El diagnóstico

precoz y manejo oportuno, es clave para mejorar el pronóstico. Desde Junio de 2007 el diagnóstico y tratamiento

de la FQ en Chile están garantizados por ley. En Enero de 2011 se estructuró un policlínico de manejo multidisci-

plinario en el Hospital Roberto del Río.

Objetivo:

Descripción epidemiológica y seguimiento a un año plazo de

cohorte de pacientes con FQ controlada en policlínico multidisciplinario.

Método:

Análisis retrospectivo de fichas

clínicas de cohorte de pacientes controlados con diagnóstico de FQ en hospital Roberto del Río durante el período

Agosto 2011-2012.

Resultados:

Se controlaron 33 pacientes (73% varones) con una mediana de edad de 6,5

años (1,4-17,8), la edad de diagnóstico tuvo una mediana de 6 meses (0-144), con un 73% de diagnósticos antes

del año de vida. Las principales formas de presentación fueron el compromiso respiratorio y nutricional. La mutación

más frecuente fue F508 (68%), 28% fueron homocigotos. Las espirometrías de 22 pacientes muestran normalidad

en 13, limitación obstructiva severa 2, moderada 2, leve 1 y mínima 4. 30% de los pacientes presentó talla baja,

y 18% riesgo nutricional. En promedio cada paciente se hospitalizó 1,5 veces por año. No se registró mortalidad

durante el período de seguimiento.

Conclusión:

La FQ afecta significativamente la calidad de vida de los pacientes.

El manejo respiratorio y nutricional son puntos cardinales en el tratamiento de estos pacientes, y requieren de un

enfoque integral y multidisciplinario.

Rendimiento aeróbico en niños asmáticos de 6 a 11 años

Moscoso Paula, Sotomayor Mauricio.

Universidad Austral de Chile.

Introducción:

La evaluación del rendimiento aeróbico en niños asmáticos, entrega evidencia importante para

establecer objetivos de intervención, permitiendo comprender las consecuencias funcionales provocadas por esta

enfermedad.

Objetivo:

Determinar la relación del rendimiento aeróbico de niños asmáticos entre 6-11 años, con la

limitación del flujo aéreo y estado nutricional.

Método:

Diseño observacional de corte transversal censal. Población:

36 niños entre 6-11 años de la Escuela Aytué de Castro, 18 asmáticos controlados y 18 sanos (8 niñas-10 niños

por cada grupo). La capacidad aeróbica se midió mediante el test de marcha 6 minutos (TM6M), flujo espiratorio

máximo (FEM) con un flujómetro Miniwright, e índice de masa corporal mediante peso y talla. El análisis de las va-

riables se realizó mediante distribuciones absolutas y relativas, media aritmética, desviación estandar y coeficiente de

Pearson, asumiendo un valor p < 0,05.

Resultados:

El grupo total de asmáticos obtuvo una distancia media (577,

8 ± 66,4 metros) menor que el grupo sano (610,8 ± 52,2 metros). Se encontraron mayores índices de obesidad

entre niños con asma (38,9%)

versus

los sanos (5,6%), de igual forma, obtuvieron menores valores de distancia

media recorrida para todas las clasificaciones (normopeso 580,5 metros y obesos 537,5 metros).

Discusión:

Los

niños con asma controlada poseen un menor rendimiento aeróbico, siendo la condición de obesidad la que influiría

en este desempeño y no la limitación del flujo aéreo. Por lo que se deduce que niños con asma controlada normo

peso podrían poseer similares rendimientos a los de las poblaciones sanas en test aeróbicos.