

S 68
Congreso SOLANEP-Sochinep 2012
/ 17 al 20 de octubre. Viña del mar, chile
Trabajos
REHABILITACIÓN RESPIRATORIA EN ENFERMEDAD NEUROMUSCULAR: EFECTO SOBRE
LA TOLERACIA AL EJERCICIO Y MUSCULATURA RESPIRATORIA
Rodríguez Iván
1,2
, Fuentes Claudia
1,3
, Rivas Carla
1
, Tapia Jaime
1,3
, Zenteno Daniel
1,3
,
1
Hospital Guillermo Grant Benavente,
2
Universidad San Sebastián,
3
Universidad de Concepción. Concepción, Chile.
Introducción:
La Rehabilitación Respiratoria (RR) ha adquirido un rol importante en el manejo del paciente con
Enfermedad Neuromuscular (ENM).
Objetivo:
Evaluar los efectos de un programa de RR sobre variables del test
de marcha de 6 minutos (TM6’) y función muscular respiratoria (FMR) en niños con ENM.
Pacientes y Méto-
dos:
Se incluyeron 13 pacientes, edad 12,5±2,8 años, 7 ambulantes (2 distrofia muscular (DM) fascio escapulo
humeral, 1 DM de Becker, 1 miopatía congénita, 1 síndrome de Bethlem, 2 DM de Duchene; y 6 no ambulantes
(4 DM de Duchene, 1 atrofia espinal (AT) tipo 3 y 1 AT 2). Se analizaron los registro de FMR y TM6´ al inicio y
posterior a 13 semanas de entrenamiento muscular respiratorio diferenciado (40-50% Pimax y 60-70% Pemax)
y cardiopulmonar (50% de FCR). Se utilizó el test no paramétrico de Wilcoxon para muestras pareadas con un
intervalo de confianza de 95%.
Resultados:
La distancia caminada durante el TM6´aumentó 24 mts (6,3% ns),
frecuencia cardiaca disminuyó 4 lat/min (3%, ns), la disnea disminuyó 1,8 pts (40,9%, p < 0,05) y la fatiga de piernas
disminuyo 1,1 (21,5%, ns). La presión inspiratoria máxima (Pimax) aumentó 9,4 CmH
2
O (18,2%; ns), la presión
espiratoria máxima (Pemax) aumentó 10 CmH
2
O (25,6%; ns) y la presión inspiratoria máxima sostenida aumentó
13,85 CmH
2
O (84,2%; p < 0,05).
Conclusiones:
13 semanas de un programa de RR generaron un efecto po-
sitivo en el rendimiento físico y muscular respiratorio; manifestándose principalmente en percepción subjetiva de
esfuerzo al final del TM6´ y la resistencia muscular respiratoria.
FUNCIÓN PULMONAR Y TEST DE MARCHA 6 MINUTOS EN BRONQUIOLITIS OBLITERANTE
POST VIRAL
Rodríguez Iván
1,2
, Vásquez Paulina
2
, Henríquez Scarlett
2
, Fuentes Claudia
1,3
, Rivas Carla
1
,
Tapia Jaime
1,3
, Zenteno Daniel
1,3
,
1
Hospital Guillermo Grant Benavente,
2
Universidad San Sebastián,
3
Universidad de Concepción. Concepción, Chile.
Introducción:
La disminución del rendimiento físico es una de las principales consecuencias del deterioro pul-
monar crónico; siendo el test de marcha de 6 minutos (TM6’) uno de los principales métodos de evaluación.
Objetivo:
Evaluar relación entre el rendimiento del TM6’ y variables espirométricas en niños con bronquiolitis
obliterante (BO) post viral, subsidiarios del Programa de Rehabilitación Respiratoria (RR) del Hospital Guillermo
Grant Benavente de Concepción.
Métodos:
Se recolectaron datos de espirometría (Knudson) y TM6’de pacientes
ingresados al programa de RR entre Mayo de 2011 y Julio de 2012. La distancia caminada (DC) del TM6 se compa-
ró con predichos según Geiger y según Gatica. Se utilizó el coeficiente de correlación de Pearson con un intervalo
de confianza del 95%, para evaluar la correlación entre las variables.
Resultados:
Al estudio ingresaron 19 pacien-
tes, Edad 12,4 ± 2,7 años, 12 varones. VEF
1
69,3 ± 25,6%, CVF 90,2±21,3%, VEF
1
/CVF 66,4±14,4, FEF
25-75
42,3 ± 29,5% y DC TM6´ 593,6 ± 80,9 mts (88,9 ± 9,6% Geiger y 92,1±12,2% Gatica). Tanto VEF
1
, CVF y
FEF
25-75
mostraron correlación significativa con la DC según Geiger (r: 0,77; 0,64; 0,67; p<0,05) y según Gatica
(r: 0,78; 0,59; 0,7; p < 0,05).Del resto de los parámetros, sólo la saturación al final del TM6 mostró correlación
significativa con VEF
1
(r: 0,49; p < 0,05).
Conclusión:
El TM6´ se correlaciona con parámetros espirométricos en
niños con BO, transformándose en un método de evaluación complementario válido para monitorizar los cambios
tanto en el rendimiento físico, como en la función pulmonar de estos pacientes.