

S 64
Congreso SOLANEP-Sochinep 2012
/ 17 al 20 de octubre. Viña del mar, chile
Trabajos
Variables de riesgo en niños y adolescentes hospitalizados con neumonía
adquirida en la comunidad
Baroni Rafaela, Pombo M
a
de Fatima, Couto Clemax, Ibiapina Ana, Ferreira Sidnei, do Nascimento Paula,
Gonçalves Roberta.
Instituto de Puericultura e Pediatria Martagão Gesteira.
Introducción:
La neumonía adquirida en la comunidad (NAC) en niños, de acuerdo a la literatura, tiene factores
de riesgo: la desnutrición, baja edad, comorbilidades, bajo peso al nacer, la estancia en la guardería, sibilancias y
neumonías antes, destete temprano, vacunación incompleta , variables socio-económico y socio-ambientales y las
infecciones respiratorias virales.
Objetivos:
Describir las variables de riesgo en niños y adolescentes hospitalizados
por NAC con y sin comorbilidad.
Métodos:
Estudio descriptivo de los pacientes 0-11 años ingresados por NAC,
01/2010 al 01/2012. Pacientes evaluados: con y sin comorbilidades. Utilizado estadística descriptiva, aplicado prueba
x 2 o prueba exacta de Fisher para datos categóricos, y de Mann-Whitney para numéricos, en la asociación entre las
variables de comorbilidad. El criterio del nivel de significación fue de 5%.
Resultados:
121 pacientes estudiados:
76,9% (93) < 60 meses, el 71,9% (87) vivían en tugurios, 38,8% (47) reportó > 5 personas/hogares y 30,6%
(37) > 4 personas/habitación. En el grupo con comorbilidad frecuente: edad > 60 meses (p = 0,005); madres
dedicadas a las tareas domésticas (p-0,047), la desnutrición (p = 0,002), el uso previo de antibióticos (p = 0,008),
la hospitalización previa de la NAC (p = 0,004), los horarios básicos de vacunación (p = 0,021), sibilancias
(p = 0,054) y el tipo de lesión radiológica intersticial/alveolar (p = 0,035).
Conclusiones:
Las variables principales
fueron: enfermedades crónicas y la malnutrición por edad> 60 meses (cuyas complicaciones llevar al uso frecuente
de antibióticos y los ingresos por NAC), madres dedicadas al trabajo doméstico (niños con necesidades especiales
que obligaría a sus madres a quedarse más tiempo en su lado).
POLIGRAFíA EN UN HOSPITAL PÚBLICO DE CHILE
Díaz Valentina
1,2
, Cerda Alejandra
1,2
, Rivas Carla
1
, Fuentes Claudia
1,2
, Rodríguez Iván
1
, Zenteno Daniel
1,2
.
1
Hospital Gmo Grant Benavente.
2
Departamento de Pediatría, Universidad de Concepción. Concepción, Chile.
Introducción:
Los trastornos respiratorios del sueño (TRS) son frecuentes en la población pediátrica y poseen
consecuencias multisistémicas potencialmente prevenibles. Su estudio permite objetivar su presencia y grado; para
luego asumir conductas terapéuticas. En Chile es un recurso aisladamente disponible en el medio público.
Ob-
jetivo:
Describir y analizar estudios poligráficos en niños con sospecha de TRS.
Métodos:
Estudio prospectivo,
descriptivo, no intervencional. Se realizan poligrafías en niños > 1 año, con riesgo de TRS, hospitalizados en le
Servicio de Pediatría Hospital Gmo Grant Benavente, Concepción, durante Octubre 2011 a Julio 2012. Se reco-
lectan datos demográficos y se analizan resultados del examen. Interpretación estudios según Academia Americana
de Sueño.
Resultados:
De un total de 38 poligrafías, se obtuvo un registro confiable e interpretable en 31 (82%).
Edad niños 10,2 ± 4,1 años, varones 63,2% (n = 24). Diagnóstico solicitud: Enfermedad neuromuscular 55,26%
(n = 21), daño pulmonar crónico 26,3% (n = 10), sospecha de hipoventilación central 5,26% (n = 2), malforma-
ción craneofacial, vía aérea y hipertrofia adenotonsilar 2,63% (n = 1) respectivamente, otros 7,9%. El tiempo de
duración total 9,0 ± 1 h y validado 6,2 ± 2 h. Saturación promedio 96,3 ± 2% y mínima 83,8 ± 2%. Se detectó
TRS en 54,8% (17/31); destacando medianas de índices respiratorios, índice apnea hipopnea 1,36 (r= 0-12,5) e
Índice Apnea hipopneas obstructivas y mixtas 1,35 (r = 0-10). Poligrafías alteradas: SAHOS leve 32,3%; modera-
do 12,9%; severo 6,4%, sospecha hipoventilación sin SAOS 2,6%.
Conclusión:
La poligrafía es implementable
en un hospital público de Chile, permite el diagnóstico objetivo de TRS para determinar eventuales conductas en
pacientes de riesgo. Se sugiere considerar incorporación de estudios de sueño en otros centros de nuestro país.