Previous Page  65 / 126 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 65 / 126 Next Page
Page Background

S 63

Congreso SOLANEP-Sochinep 2012

/ 17 al 20 de octubre. Viña del mar, chile

Trabajos

Análisis de los niños dados de alta del Programa de Ventilación no Invasiva

e Invasiva en domicilio (AVNI-AVI). 2006-2012

Vera R, Paiva R, Navarro S, Iñiguez S.

Programa Nacional de Asistencia Ventilatoria Invasiva (VMI) y no Invasiva (VNI) en niños. Santiago de Chile.

Introducción:

Durante los años de funcionamiento del Programa AVNI-AVI, han sido dados de alta niños de él

por diversas causas.

Objetivos:

Análisis retrospectivo de las causas de alta Durantes 7 años desde el inicio del

Porgrama AVNI- AVI.

Materiales y Método:

Revisión retrospectiva de fichas electrónicas, Epicrisis e informes de

profesionales.

Resultados:

Han ingresado 495, y se han dado de alta 77 niños (15,5 %), 29/77 niñas, Promedio

estadio 24,9 meses/2,1 años (Rango 1mes-6,4 años). Edad de ingreso promedio 9 años (Rango 20,9-0,5 años).

9/77 (11,9%) niños con VMI, 5 por mejoría patología basal, 7 cambio a programa local y 1 por causa social. 68/77

niños (88%) con VNI, de ellos 8 (9%) fueron traspasados al Programa de adultos (AVNIA) por tener más de 20

años. 27 niños (39,7%) no lograron adherencia al uso de VNI. 14 (20,6%) alta por su broncopulmonar. 4 niños

(6%) cambio de domicilio. 7 niños (10%) iniciaron plan de entrenamiento respiratorio que lo continuaron en sus

Hospitales. Del total 19 niños fueron dados de alta por mejoría lo que representan 25% de las altas, y representan

3,8% del total de niños ingresados al Programa.

Conclusión:

Pocas altas por mejoría dada que la patología respi-

ratoria crónica que tienen los niños es Enfermedad Neuromuscular, las altas son de niños con patología pulmonar.

Como la causa de alta de los niños en Ventilacion no Invasiva es no uso de equipos se hace necesario mayor énfasis

en la educación para disminuir la baja adherencia al uso de VNI.

Características clínicas y etiológicas de las neumonías graves adquiridas

en la comunidad

Farbinger Franz, Kogan Ricardo, Martínez M

a

Angélica, Drago Michelle.

Hospital Exequiel González Cortés, Facultad de medicina Sur Universidad de Chile.

Introducción:

La Neumonía adquirida en la comunidad (NAC) es una infección prevalente y aún es causa de

mortalidad.

Objetivo:

El objetivo de este estudio es describir las características clínicas y etiologías de los pacientes

con NAC grave.

Materiales y Métodos:

Estudio prospectivo de pacientes ingresados con diagnostico de NAC a

la UPC del Hospital Exequiel González Cortes. A todos se tomó muestras de expectoración para cultivo corriente,

IFI para VRS, Adenovirus, Parainfluenza e Influenza; PCR para Metaneumovirus, Rhinovirus,

Mycoplasma pneumoniae

y

Chlamydophila pneumoniae

. IFD para

Bordetella

, hemocultivos, cultivo de aspirado traqueal y LBA según el caso.

Resultados:

Ciento doce pacientes, edad promedio 17,5 meses. Menores de 24 meses 78%. Varones 53,3%.

El 52,1% presentaba algún factor de riesgo: 66% SBOR, 20% prematuro < 35 semanas, 9,5% DBP. Desnutridos

27% En 59% se identificó algún patógeno. Más de un agente en 7 casos. Virus se detectaron en 50%: VRS 48,2%,

RV 25,8% , hMPV 19.2%, VPI 5,2%, FLU A 1,7% Un 7,3% de los cultivos de expectoración resultó positivo. Se

detectó

Bordetella

en 4 pacientes.

C. pneumoniae

13,1% y

M. Pneumoniae

6,5%. De los hemocutivos 9,4% fue

positivo (4 Neumococos, 1

H. influenzae

). El 52,7% requirió VMI y 34% VMNI. El 84,6% recibió antibióticos. No

hubo mortalidad.

Conclusión:

Los lactantes fueron el grupo predominante. La etiología viral fue la prevalente. Los

factores de riesgo son frecuentes.